Vivir de la literatura suena utópico, algo que es más un sueño que una posibilidad real. Sin embargo, una vida y una profesión dedicadas a escribir son posibles, pero para ello es imprescindible el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes.

Es muy bonito decir que se escribe por amor al arte, pero todo escritor tiene, en el fondo, el deseo de convertirlo en su trabajo y vivir de ello. La clave es tomarse la escritura como un negocio y planificar objetivos, procesos y plazos.

En este artículo, aunque no resulte tan creativo, vamos a guiarte en la creación de un plan empresarial para escribir el comienzo de tu carrera como escritor.

 

¿Por qué un escritor necesita un plan de negocios? 

Parece que el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes resta emoción y creatividad al proceso literario. Sin embargo, puede darle la vuelta, en el mejor de los sentidos. 

Tener un plan y seguirlo otorga orden e implica un compromiso, dos factores necesarios para completar un libro. 

Comparte lo que te gusta y las personas que aman las mismas cosas te encontrarán - coollibri.es
Comparte lo que te gusta y las personas que aman las mismas cosas te encontrarán – coollibri.es

 

 

¿Qué es un plan de negocios?

Antes de continuar profundizando, deberíamos definir qué es un plan de negocios. Es, en esencia, un documento donde se detallan la visión, la estrategia y los objetivos de un proyecto, en este caso, literario. 

Al recoger quién es el público objetivo, cuáles son los plazos o qué se quiere transmitir, como escritor tendrás un documento al que acudir para no perder el norte. Por supuesto, nada está escrito en piedra, pero tener un plan de negocio hace todo el proceso más eficiente, desde la gestión del tiempo hasta las mejores opciones para vender y distribuir la obra ya acabada. 

No se trata, por lo tanto, de un storyboard o un esquema narrativo en el que se esbozan escenas y personajes. Un plan de negocios se encarga de la parte “empresarial”, como puede ser la estrategia de promoción.

Este plan suelen definirlo las editoriales, estableciendo plazos para sus autores o cuestiones como si, acompañando a la edición en físico, habrá ebook o audiolibro, en qué fechas saldrán o cómo encaja la publicación con eventos como la Feria del Libro de Madrid.

Sin embargo, un plan empresarial también tiene múltiples ventajas para quienes optan por la autoedición.

 

 

Beneficios de un plan de negocios para un autorpreneur

Un autorpreneur es aquel escritor que elige la publicación independiente. Al no contar con una editorial, la parte empresarial se suele dejar de lado, cayendo en errores y olvidando que, para vender un libro, se necesita una estrategia.

Desde elegir bien en qué librerías ofrecer ejemplares para la venta, hasta qué precio poner, un plan de negocios evita dejar preguntas importantes sin contestar. Pero este es solo uno de sus beneficios:

  • Mejora la productividad creativa: aunque muchos autores piensan que tener un plan coartará su creatividad, lo cierto es que la fomenta. Ponerse plazos y cumplirlos ayuda a que el proceso no se estanque, algo que demuestra cada año el reto de NaNoWriMo. Se evitan bloqueos creativos, ya que obliga a sentarse frente al ordenador y a avanzar, aunque luego haya que borrarlo todo. 

 

  • Ayuda en el proceso de autoeditarse: un proceso que no es fácil porque hay muchas decisiones que tomar. Un plan de negocio en el que se plantean costes de impresión, beneficios esperados o público objetivo, ayuda a resolver cuestiones como dónde vender, qué proveedor de impresión elegir o qué porcentaje del precio dar a los promotores literarios. 

 

  • Plantea objetivos: escribir por escribir puede ser emocionante al principio, pero no suele llevar a ningún sitio. Saber qué se quiere conseguir aporta foco y reduce la incertidumbre.

 

  • Organiza tus finanzas: tu tiempo cuesta dinero, y también deberás invertir en algunos servicios profesionales como el depósito legal, la impresión de calidad o un diseñador. Tener un plan implica tener un presupuesto y saber dónde puedes gastar más o menos o cómo eso repercutirá en el precio final.

 

 

Elementos clave de un plan de negocios literario

Ahora que ya tenemos la definición clara, toca sentarse y empezar con el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes. 

Hay una serie de elementos que sí o sí debería incluir, como son los objetivos o las estrategias de contenido y promoción. 

PROPUESTA DE IMAGEN (personas en una reunión creativa)

 

 

Objetivos en el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes

¿Qué esperas conseguir con tu libro? Contestar “que alguien lo lea” es muy vago, necesitas algo más concreto como “venderlo en las librerías de mi barrio”, “vender x ejemplares”, “participar en la feria literaria de mi ciudad”. 

Todos estos objetivos son importantes, aunque también deben ser realistas y relevantes, por eso solemos hablar de objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzable, relevante y temporal).

Un objetivo no SMART sería “vender muchos libros” y un objetivo SMART sería “vender 500 libros durante la preventa de un mes”.

Para garantizar esa relevancia de las metas, muchos escritores autoeditados exitosos, y cualquiera que quiera iniciar un emprendimiento, incluyen un análisis DAFO en su plan de marketing. 

Este análisis establece cuáles son las debilidades y fortalezas internas del proyecto, y cuáles las amenazas y oportunidades externas. Veámoslo con el ejemplo de un autor que quiere publicar una novela de fantasía para adolescentes. 

  • Debilidades: su falta de tiempo para dedicar de manera constante y continuada a la escritura. 

 

  • Fortalezas: formación en escritura creativa y también estar muy al día con las tendencias literarias para adolescentes.

 

  • Amenazas: un nicho literario en auge y con una gran competencia, con libros similares publicándose al mismo tiempo. 

 

  • Oportunidades: el auge también implica un mayor público interesado y más conversaciones sobre libros de fantasía en redes sociales. 

 

Análisis de mercado y público objetivo

Con el análisis DAFO habrás detectado esas oportunidades y amenazas del mundo literario. Un nicho literario saturado tiene sus pros y sus contras, por eso es crucial hacer un análisis de mercado más completo.

En este estudio debes validar no solo si tu modelo de negocio tiene sentido, sino también si hay una audiencia objetivo a la que vender tu libro. 

¿A qué nos referimos con modelo de negocio? Sería el concepto empresarial para referirte a tu libro y al modo de publicarlo. Quizá los lectores de fantasía prefieren leer en formato digital, evitando cargar en el metro con libros de más de 600 páginas (como es común en el género) y luego, solo si el libro les ha gustado, comprarse una edición bonita en papel. 

Analizar el mercado te hará ver si esta es o no la mejor opción y qué modelo de negocio es más viable. En cualquier caso, estos son los factores que deberías estudiar:

  • Competencia: qué se está publicando dentro o qué libros están teniendo más éxito y por qué te ayudará a ver dónde están las oportunidades. Por ejemplo, si un libro ha tenido mucho éxito, incluso sin tener una editorial detrás, y está generando mucha conversación en redes, revisa cuál ha sido la estrategia de su autor. Igualmente, comprueba qué libros se quedan por el camino para analizar cuáles han sido los posibles errores y evitarlos ahora tú. Al mismo tiempo, analizar a la competencia te ayudará a definir una propuesta de valor diferente y que no parezca “lo mismo”. 

 

  • Tendencias: los premios y concursos literarios, además de los catálogos de próximas publicaciones de las editoriales, te pueden dar pistas sobre qué se espera. Quizá quieres publicar un libro de ficción histórica y descubres que es mejor esperar a la segunda mitad del año, porque va a estrenarse una adaptación cinematográfica de una novela histórica que puede despertar el interés por este género. También hay libros que son estacionales (por ejemplo, los libros de amor se leen más en verano).

 

  • Público objetivo: desde qué leen hasta en qué redes sociales se encuentran. Una buena segmentación de lectores, en lugar de escribir sin nadie en mente, actúa como una guía. No tengas miedo a “encasillarte” porque esto puede ser la puerta a un público más concreto, pero también más fiel. Por ejemplo, en lugar de escribir fantasía para adolescentes, escribe fantasía tipo dark academia si es lo que está llamando la atención de tus lectores.

 

  • Canales y formatos de distribución: dónde y cómo se están vendiendo más libros es fundamental para saber dónde y cómo venderlos tú. Como hemos dicho antes, si tu público prefiere el digital, lanza primero el ebook (mucho menos costoso) y luego ya valorarás el papel. De igual manera, si tu libro es un libro de verano para leer estando de viaje, opta por una versión bolsillo en lugar de una en tapa dura. Analiza también si se vende más en plataformas digitales (tipo Amazon o la biblioteca digital de CoolLibri) o en físico (librerías tradicionales), algo que también puede depender de tu nicho literario. Por ejemplo, un autor que va a publicar un ensayo sobre la historia de su localidad, tendrá más éxito vendiendo en librerías locales que en Amazon.

 

La suerte es lo que ocurre cuando la preparación coincide con la oportunidad - coollibri.es
La suerte es lo que ocurre cuando la preparación coincide con la oportunidad – coollibri.es

 

 

Marca personal y visibilidad online

El libro publicado es el primer paso, pero el siguiente, y casi igual de importante, es su distribución.

En el análisis de mercado ya habrás valorado y elegido las opciones más rentables, pero es momento de definir estrategias concretas dentro del desarrollo de tu plan de negocios para escritores independientes. 

Aquí entra en juego el marketing de contenidos, tu marca personal y la visibilidad tuya como autor y de tu libro.

Estas son algunas recomendaciones:

  • Redes sociales para autores: aunque sea a través de una pantalla, permiten conectar con la audiencia. Sigue un plan de contenidos que combine formatos y también tipo de mensajes, mostrándote más cercano en stories o videos de TikTok, y utilizando diseños y fotos más profesionales para anunciar eventos o noticias importantes (como fechas de firmas). 

 

  • Crea una página de autor: es fundamental para la visibilidad online y también para la venta de los libros. Tu web de autor puede ser la puerta de entrada para los lectores que te encuentren por redes. Lo recomendable es que encuentren un blog de escritor con algunos textos inéditos y links para comprar directamente tu libro. Es importante también una sección de prensa o de contacto donde medios de comunicación, editoriales, librerías o público general puedan escribirte para pedir información sobre ti o tus libros.

 

  • Newsletter: los lectores más fieles deberían formar parte de tu mailing list, de manera que ellos sean los primeros en enterarse de las novedades. Esta es una estrategia no solo de contenido, sino de fidelización. Estar dentro de una lista prioritaria y exclusiva, genera una mayor conexión y es positivo para tus ventas. Crea un buen lead magnet que atraiga suscriptores, como podría ser la descarga del primer capítulo de tu libro.

 

  • Branding y marca personal: cada cosa que comuniques, sea online y offline, debe percibirse como tuya. Es crucial que dediques tiempo a diseñar un branding y una imagen única y que se identifique contigo. Desde la tipografía que eliges hasta el modo en el que vistes, todo expresa. Piensa en Eloy Moreno firmando siempre con un bolígrafo de gel verde.

 

  • Eventos offline: aunque lo online sea más accesible, y asequible, no olvides lo presencial. Participar en ferias del libro, firmas, presentaciones, coloquios… Es parte de la estrategia de muchos autores. De hecho, en la planificación editorial de grandes sellos literarios suelen organizarse actividades como firmas, precisamente por la visibilidad y ventas que generan.

 

 

Presupuesto y fuentes de ingresos 

Llegamos a uno de los puntos más importantes en el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes: calcular gastos de publicación y fijar precios. 

Aunque las ventas de ejemplares sean tu principal fuente de ingresos, hay otros modos de cubrir costes y garantizar el retorno de la inversión que hagas.

Estas son algunas estrategias para crear tu presupuesto editorial y empezar la monetización de tus libros:

  • Crowdfunding para libros: muchos autores lanzan un crowdfunding para financiar la publicación. No se trata de una preventa en la que la gente paga por el libro que recibirá. Más bien, se solicita dinero como una donación al proyecto. Según la cantidad, puedes ofrecer algo a cambio que no te suponga un gran gasto, como enviar un marcapáginas personalizado o que el nombre de los donantes aparezca en agradecimientos (o sea el de algunos personajes). Con el crowdfunding no solo se cubre la impresión, sino otros gastos como diseño profesional o incluso estrategias de marketing.

 

  • Preventa: es una estrategia de precios muy útil para cubrir costes. Consiste en vender los libros antes de imprimirlos (lo que se conoce como impresión bajo demanda). De esta manera, no imprimes ningún ejemplar sin saber que lo has vendido, por lo que no tienes que invertir demasiado dinero. 

 

  • Diversos canales de venta: aunque la distribución digital funcione, hay lectores que prefieren ir a una librería. Diversifica tus canales de venta para llegar a más gente, aunque suponga imprimir libros fuera de preventa.

 

  • Embudo de ventas: vender libros no siempre es fácil, por eso, además de varios canales, también deberías generar ingresos pasivos. Esto facilitará la monetización de tu profesión sin depender siempre de escribir, publicar e imprimir libros, un proceso que puede tardar años. En cambio, puedes crear productos digitales, como un ebook o un taller de escritura online, que dejes preparado y sea descargable por un precio asequible. 

 

Plan de marketing para escritores independientes

Cada vez tenemos más claro cómo afrontar el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes, pero es momento de sentarte a hacer tu plan.

Para ello, puedes inspirarte en quienes ya lo han hecho antes y, sobre todo, utilizar herramientas útiles como Canva.

Plan de marketing para escritores independientes - coollibri.es
Plan de marketing para escritores independientes – coollibri.es

 

 

 

Herramientas y plantillas para el desarrollo de tu plan de negocios para escritores independientes

En internet encontrarás muchas herramientas gratuitas para crear el plan, tanto la parte física (es decir, el documento) como el contenido. Te dejamos algunas recomendaciones:

 

  • Canva: es una herramienta gratuita en la que encontrarás plantillas para que tu plan de negocio tenga estructura y quede bonito. Más allá de lo estético, la plantilla puede servirte como guía de qué puntos incluir o en qué orden. Tienes otras opciones similares, pero no gratuitas, como InDesign.

 

 

  • Metricool: es una herramienta ideal para el marketing de contenidos. No solo permite programar, sino también analizar cómo funcionan los diferentes posts. 

 

  • Mailchimp, Active Campaign: y cualquier otra plataforma para newsletters. Es una manera efectiva y segura de gestionar tus listas de email y mantener el contacto con tus suscriptores. 

 

Inspiración en autores autopublicados

Hay muchos escritores autoeditados exitosos que, quizá, no lo hubiesen sido si no fuese por haber seguido un plan.

  • Ana González Duque: ella misma se enfrentó a las dificultades de la autopublicación y, junto a otras compañeras, ha creado un mentoring para autores que se encuentran en el mismo punto. Aunque su formación está enfocada a la novela romántica, es útil para cualquier escritor que quiera lanzar su carrera literaria. El objetivo no es que escribas una novela, sino que aprendas cómo convertir tu escritura en un trabajo.

 

  • Ana Niego: fundadora de la editorial Editatulibro.net, Ana Nieto ha escrito libros sobre cómo vivir de la literatura. En estos libros y en los cursos que imparte, pone énfasis en cómo publicar un libro y acompaña a otros autores en el proceso.

 

  • Mónica Gutiérrez: su novela La librería del señor Livingstone se convirtió en un best seller durante la pandemia, pero no fue casualidad. La novela tiene como personajes a escritores, editores y lectores que recorren un Londres lleno de literatura. En un momento en el que la gente necesitaba calma y en el que los libros estaban en auge, Mónica Gutiérrez supo mover su libro por España y por el mundo, pues ha sido traducida a varios idiomas.

 

Hacer un plan de negocios siendo escritor independiente

Vivir de la literatura puede parecer un sueño lejano, pero la realidad es que con el desarrollo de un plan de negocios para escritores independientes ese sueño empieza a tomar forma.

No se trata de restarle magia a la escritura, sino de dotarla de una estrategia que le dé sentido y permita avanzar con una pluma firme. 

Este enfoque no limita la creatividad, sino que la impulsa, porque aporta claridad y dirección. Un plan de negocio ayuda a superar los bloqueos, a tomar mejores decisiones y a visualizar el recorrido completo, desde el manuscrito hasta las ventas.

En este camino, contar con aliados profesionales es fundamental. Nuestra editorial CoolLibri es la solución para los autores que deciden autopublicarse. Ofrecemos un servicio de impresión bajo demanda accesible, de calidad y pensado para las necesidades reales de los escritores independientes.

Gracias a nuestra experiencia y herramientas, no solo obtendrás un libro bien impreso, sino también la seguridad de trabajar con un proveedor que entiende las exigencias del sector y acompaña al autor en todo el proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *