De todos los libros que has leído a lo largo de tu vida, seguro que los que leíste durante tu adolescencia guardan un lugar especial en tu memoria. Si es así, da las gracias a los autores que supieron cómo escribir para audiencias juveniles y construir esas historias que te atraparon. ¿No sería genial ser tú uno de esos escritores para los jóvenes de ahora?
Si la respuesta es sí, lo primero que tienes que saber es que el público juvenil es exigente. Aunque leer parezca no estar entre sus intereses principales, lo cierto es que hay mucha demanda de libros para ellos. Sin embargo, para realmente atraer a jóvenes lectores, hay que escribir historias atractivas que conecten con ellos, lo que implica no solo un buen argumento, sino un lenguaje o unos personajes adecuados.
Ponerse en la mente de los jóvenes es, por lo tanto, fundamental. En este artículo abordamos cómo escribir para audiencias juveniles y tener éxito.
La importancia de entender a los jóvenes
Todo escritor, sea cual sea su nicho literario, debe conocer en profundidad a su público objetivo. En el caso de querer escribir para audiencias juveniles, esto es, si cabe, más importante. Piensa que los adolescentes, que serían las personas de entre 13 y 20 años, tienen unas vivencias muy concretas, en las que los cambios, el deseo de autoafirmación y la exploración de sus emociones están a la orden del día.
En consecuencia, buscan libros que reflejen todo lo que les está ocurriendo, rechazando la literatura infantil, inocente y ya alejada de su realidad, pero también los libros para adultos que les recuerdan a las lecturas obligatorias de clase y en los que, en lugar de a sí mismos, ven representados a unos padres de los que intentan independizarse.
Pero no nos quedemos en lo superficial o en unas simples pinceladas sobre la personalidad, los intereses y las motivaciones de la juventud.

¿Cuáles son los intereses y comportamientos característicos de las audiencias juveniles hoy en día?
La mejor manera de contestar a esta pregunta es observando el comportamiento de algún adolescente que tengas cerca. Por supuesto, no desde el juicio, sino desde un interés genuino por entender qué es lo que mueve a la generación actual de jóvenes. Si no conoces a ningún adolescente, también puedes darte un paseo digital por las redes sociales o leer algunos estudios sociológicos.
No obstante, y para ponértelo fácil, vamos a hacer un resumen de los rasgos más característicos de la juventud de hoy en día:
- En contra de los estereotipos: y, en concreto, en contra del mito de que la juventud de “hoy en día” es peor que la de antes. Buscan, en cambio, destacar por su compromiso social y político.
- Digitalización: la vida social de los adolescentes en ocasiones se reducen a las pantallas, lo que hace que cualquier estrategia para acercarse ellos tenga que ser total o parcialmente online.
- El fenómeno fan: son jóvenes que cuando tienen un interés, lo defienden y lo convierten en una parte central de su personalidad, algo que se potencia gracias al uso de redes sociales.
- Una autoestima frágil: también por culpa de las redes sociales, a los adolescentes actuales les resulta demasiado fácil caer en comparaciones. Al mismo tiempo, esa creencia de que tu valor lo dicta tu “popularidad” social, se ve acrecentada.
- Sobre estimulación: de nuevo, plataformas digitales como Instagram o TikTok son las responsables de que los jóvenes reciban constantes estímulos, lo que, a su vez, genera modas que duran apenas un día.
- Compromiso, diversidad, inclusión y multiculturalidad: no es ningún secreto que los jóvenes tienen una mente más abierta que las generaciones que les preceden. El resultado de esto es que exigen que la cultura también mantenga esa actitud.
¿Qué temas y tipos de historias capturan mejor la atención de los jóvenes?
Como adelantábamos, la juventud quiere sentirse representada y escuchada en la literatura, por eso es crucial conocer qué temas les interesan y les atraen.
Por supuesto, hay asuntos que han interesado a todas las generaciones de jóvenes porque son propias de esa época, como el amor o las discusiones con los padres. Sin embargo, queremos ir un paso más allá e investigar esos temas emergentes que están funcionando bien en la literatura juvenil de nuestros días:
- La salud mental: la normalización de las conversaciones sobre salud mental ha hecho que los adolescentes se muestren más vulnerables y quieran seguir hablando, y leyendo, sobre ello, algo que quedó demostrado con el éxito de Por 13 razones.
- El acoso escolar y el ciberbullying: desafortunadamente, esta es una realidad a la que muchos adolescentes se ven expuestos (como víctimas o como testigos), y por ello les interesa ver que no es algo que solo les ocurra a ellos. Además, se puede utilizar la literatura para educar y prevenir sobre este tema.
- Las relaciones en todas sus vertientes: los jóvenes no solo quieren leer sobre amores normativos y casi perfectos. Ahora buscan historias de amor más diversas y que también toquen temas como la violencia de género, las ITS o el poliamor.
- Las redes sociales como arma de doble filo: aunque están inmersos en ellas, los jóvenes reconocen el peligro de las redes sociales, por eso triunfan libros de miedo para adolescentes como Alguien está mintiendo, que resultan también educativas.

Cómo escribir para audiencias juveniles: técnicas de escritura eficaces
Ojalá escribir para audiencias juveniles fuese tan fácil como saber qué tema tratar. Sin embargo, también es importante cómo se trata ese tema. Un lenguaje auténtico y la identificación con los personajes también son factores decisivos.
No hablamos de simplemente usar un lenguaje informal, sino de utilizar palabras o expresiones que resuenen con el público y que sean dichas por unos protagonistas que se parezcan a ellos, incluso aunque, como Harry Potter, resulten ser magos.
¿Cómo se debe ajustar el lenguaje y el estilo al escribir para jóvenes?
Si lees una novela juvenil te darás cuenta de que el estilo de escritura no es el que podrías encontrar en una novela para adultos, o incluso en una para adolescentes publicada hace un par de décadas.
A la hora de abordar la escritura para jóvenes hay que considerar cómo hablan ellos en ese momento. Con un poco de suerte, tu libro puede convertirse en un clásico tipo Harry Potter y seguir siendo leído por generaciones posteriores. No obstante, esta es una posibilidad y la realidad es que tu audiencia es la actual, así que es imprescindible aprender a hablar con ella. Estos son algunos consejos para ello:
- Apuesta por un vocabulario cotidiano, pero sin renunciar a la riqueza lingüística. Piensa que un adolescente quizá no tiene el mismo control de la gramática que un adulto, pero no por ello debes utilizar frases simples más propias de un cuento para niños.
- Incluye expresiones que utilicen solo los jóvenes, de modo que se sientan reconocidos y tengan esa sensación de que podrían haberlo escrito o dicho ellos.
- Evita el uso excesivo de metáforas u otros recursos literarios que puedan alejar al lector.
- Busca y prioriza la concisión y agilidad en la escritura, huyendo de largos párrafos que no aportan a la narrativa.
¿Cómo crear personajes que sean relevantes y atractivos para los jóvenes lectores?
En toda novela la construcción de los personajes es clave para que esta funcione. En el género juvenil debe cuidarse aún más que los personajes no solo estén bien construidos, sino que conecten profundamente con los lectores.
Los adolescentes llegan a la literatura como un medio para comprenderse, por eso deben sentir que ellos mismos podrían ser los protagonistas de la historia. ¿Cómo deben ser, por lo tanto, los personajes ficticios de los libros?
- Diversos: hemos visto que la diversidad es un valor central en generaciones como la Z, así que los personajes literarios deben dejar de ser 100% normativos para pasar a ser reales y no estereotipados. Un ejemplo de esto podría ser Heart Stopper, Bruna o El niño nuevo.
- Complejos: los personajes de una novela juvenil deben ser redondos y tener unas motivaciones, miedos o dudas que sean relevantes para los lectores (por ejemplo, no saber qué estudiar o sentirse incomprendidos por sus padres…).
- Dialogan: los diálogos son especialmente importantes en la novela juvenil, ya que son la mejor manera de caracterizar a los personajes y hacer sentir al lector que forma parte de esa conversación y de la acción. Aprovéchalos para, además, aportar ritmo narrativo.
- Evolucionan: los adolescentes están creciendo y aprendiendo, y no hay nada como hacerlo con personajes que también están viviendo esos cambios. Por eso, como escritor, asegúrate de que tus protagonistas se contradicen y cometen errores.
- Se relacionan: en la vida de un adolescente son importantes las relaciones con su familia, sus amigos o incluso con sus profesores. En la novela juvenil deben plantearse esas interacciones y cómo influyen en el comportamiento de los personajes.

¿De qué manera los elementos multimedia y transmedia pueden mejorar la narrativa para jóvenes?
Mencionábamos al comienzo de esta guía sobre cómo escribir para audiencias juveniles, que estas son digitales. Esto, lejos de ser un peligro para los libros en papel, puede ser un aliado para captar la atención.
Desde crear un booktrailer para tu libro juvenil, hasta abrir cuentas de Instagram para tus personajes, son muchas las estrategias multimedia y transmedia que potencian el éxito y la visibilidad de la literatura juvenil.
Incorporando elementos multimedia dentro del libro juvenil
Está claro que un libro, sobre todo si se publica en papel, no puede reproducir música o un vídeo. No obstante, existen recursos como los códigos QR que permiten aportar ese valor añadido y crear una narrativa interactiva que va más allá de la palabra escrita.
Un ejemplo sería el incluir un enlace a la canción que el personaje está escuchando, o a una lista de reproducción que acompañe y ambiente la lectura. Esto es algo a lo que ya ha recurrido varias veces el autor Eloy Moreno, famoso dentro de la literatura juvenil por su novela Invisible, que trata sobre el bullying. Este escritor suele incorporar al inicio de la novela un QR que lleva a una playlist con las canciones que escuchaba durante la escritura y que le ayudaron a crear ese universo literario.
¿Necesitas más ideas de formatos innovadores?
- Utiliza plataformas digitales de realidad virtual y aumentada para que, con ayuda de su teléfono, el lector pueda ver ante sus ojos una escena según la está leyendo.
- Si el libro narra que un personaje ve un vídeo, una imagen o un audio, incluye en el texto enlaces a estos contenidos para que el lector pueda ver y escuchar lo mismo que el personaje. ¡Seguro que le ayuda a conectar con la historia!
- Lanza tu libro también en formato ebook para facilitar la integración de elementos multimedia.
- Graba un audiolibro en el que cambien las voces de los personajes, se incluya música ambiental… Para crear una experiencia de lectura única y especial.
Estrategias transmedia para enganchar a los lectores jóvenes
Las grandes historias son las que traspasan las páginas. Si no, piensa en la web Pottermore, que es una extensión de la saga de Harry Potter con millones de actividades interactivas que facilitan la conectividad con la obra y con el resto de fans.
No obstante, no hace falta tener la fama de J. K. Rowling para darle una oportunidad a las estrategias de escritura transmedia. Estas son algunas posibilidades que pueden llevar a cabo escritores novatos:
- Crea cuentas en redes sociales para tus personajes, y haz que compartan contenido relacionado no solo con la historia del libro, sino con la que es su vida ficticia. Esto les otorgará realismo y permitirá a los lectores empatizar con ellos y sentirlos como un amigo más.
- Ponte en contacto con booktubers para que promocionen tu libro de un modo interactivo, creando, por ejemplo, un “tag” específico para tu novela.
- Organiza actividades complementarias que potencien algún aspecto relevante del argumento. Eloy Moreno planificó un par de visitas guiadas por ciudades que le habían servido de inspiración para sus libros. Así, muchos lectores acudían a ellas para recorrer las calles que recorrieron los personajes.
- Diseña un quiz o un juego en el que los lectores puedan poner a pruebas sus conocimientos del libro o incluso crear una subtrama en la que, de forma interactiva y al estilo del famoso “Elige tu propia aventura”, eligen cómo actúan los personajes. Es una gran idea para mejorar la lealtad de los lectores, sobre todo si tienes pensado escribir una saga.

Cómo escribir para audiencias juveniles: consejos finales
De entre todas las tendencias literarias, hay una que permanece año tras año: el triunfo de la literatura juvenil. A pesar de lo que mucha gente cree, los adolescentes leen y, además, se implican en aquello que leen de un modo muy específico, saliéndose a veces de la frontera de lo literario.
No obstante, para que eso ocurra, y como hemos visto, es fundamental construir historias atractivas, apostar por la diversidad de personajes y abordar temas relevantes y actuales. Solo así los lectores jóvenes logran conectar con el libro y sentir que verdaderamente se ha escrito pensando en ellos y no de acuerdo a estereotipos.
Cuando el libro en sí está listo, los escritores tienen en su mano estrategias multimedia y transmedia para potenciar la conexión con sus lectores y mejorar el alcance de la obra. Para ello, pueden usar herramientas y plataformas digitales, pero sobre todo su creatividad y la posibilidad de sacar a sus personajes del papel.
La impresión de libros para jóvenes lectores
Más allá de la experimentación y la innovación, un libro tiene la capacidad de captar la atención cuando se publica. Este proceso puede llevarse a cabo gracias a un editor, que además se encargará de todas las estrategias adiciones de comunicación, pero también puede ser el propio autor el que decida autoeditarse.
Al ser el público juvenil exigente con lo que lee, es importante garantizar una impresión de calidad y, especialmente, una portada atractiva. En CoolLibri.es ofrecemos precisamente un servicio de impresión con el que ya hemos acompañado a múltiples autores durante el proceso de publicar su libro.