En 2013 Alice Munro recibía el Nobel de Literatura y compilaciones de sus mejores obras llenaban las librerías. Esto puede resultar anecdótico, pero hay quien opina que este reconocimiento a la escritora canadiense sirvió para poner en valor su maestría y sus técnicas para escribir cuentos cortos. Esto potenció el auge de la edición y comercio de relato que seguimos viendo a día de hoy.

Por supuesto, además de a Alice Munro, tenemos que nombrar a Mariana Enríquez, James Salter, Deborah Eisenberg o Samanta Schweblin. Todos ellos destacan por sus relatos y microrrelatos, aunque han cultivado otros géneros literarios como la novela o la poesía.

Sin embargo, quienes conocen las técnicas para escribir cuentos cortos encuentran su excelencia en la brevedad de estos textos, en las elipsis, en el contar todo con poco.

¿La razón? El relato breve es un nicho literario que nos acompaña desde que somos pequeños. Aunque tendemos a abandonarlo cuando somos adultos, terminamos disfrutando de estas lecturas breves que están cargadas de significado. Evidentemente, para que el lector perciba esa riqueza, el autor debe hacer un trabajo de precisión, estilo literario y creatividad.

 

Planificación, estructura y técnicas para escribir cuentos cortos

La realidad de que el espacio para un cuento corto es mínimo, lo que implica una escritura concisa. En una novela podemos tener espacio para dar vueltas a la trama, incluir subtramas, hacer aparecer y desaparecer personajes… Sin embargo, en un relato breve todo se reduce, sin que eso suponga crear tramas poco interesantes, profundas o complejas.

Para lograr esa trama concisa es fundamental prepararse. Una preparación en la que hay que planificar lo que se quiere contar y plantear cómo quiere contarse. Este es el único modo de asegurar que el ritmo narrativo no decae. El texto final debe brillar por ser breve y preciso, pero, al mismo tiempo y por eso mismo, intenso. 

Escribir cuentos es una tarea seria y además hermosa. - coollibri.es
Escribir cuentos es una tarea seria y además hermosa. – coollibri.es

Precisión lingüística como técnica para escribir cuentos cortos

Hemos incidido ya en la idea de que si un cuento es corto, no hay posibilidad de divagaciones, algo para lo que el lenguaje es clave. 

Hay palabras que lo expresan todo, desde un color hasta la intensidad de una emoción. Los escritores de cuentos cortos utilizan esa riqueza lingüística para hablar con claridad. De lo contrario, corren el peligro de escribir largas descripciones de un lugar, por ejemplo, y desviarse del camino. 

¿Cómo lograr la precisión a través del lenguaje?

 

  • Prioriza los sustantivos y verbos: son las palabras más importantes en cualquier lengua, las que verdaderamente aportan significado y estructuran cualquier oración. En definitiva, nos ayudan a mostrar lo que ocurre sin sobre explicar. 

 

  • Aprovecha las connotaciones: hay palabras que expresan casi lo mismo, pero tienen connotaciones diferentes. Un ejemplo sería “decir” en lugar de “afirmar”. Utiliza no solo palabras, sino connotaciones, para lograr precisión a la vez que expresividad.

 

  • Evita el uso de adverbios: aunque sean útiles para intensificar, no aportan significado. Además, en un relato corto pueden llegar a “invadir” el texto, recargándolo en exceso.

 

  • Elige los adjetivos con intención: igual que un adverbio, un adjetivo puede sobrar en un cuento corto. Aunque estas palabras “decoran” y pueden embellecer un texto, en un relato pueden entorpecer la lectura. De nuevo, si adjetivar un sustantivo no aporta significado ni es relevante, es mejor omitir el adjetivo. 

 

  • Haz uso de figuras retóricas: pero con cuidado. Una metáfora o un símil puede ayudar a decir algo de una manera no solo más bella, sino más breve. Por supuesto, para que así sea, debemos usarlas con conocimiento y claridad.

Entendemos que a veces es complicado entender qué es preciso, qué no, qué aporta significado y qué no. Veámoslo con un ejemplo. Imagina que queremos escribir un relato sobre una niña. Ahora imagina que, por alguna razón, queremos hacer referencias a El Mago de Oz. En ese caso, describir que los zapatos de la niña son rojos, es significativo. Sin embargo, si no quisiésemos ninguna referencia, daría igual que sus zapatos fuesen rojos, azules o verdes, por lo que el adjetivo sobraría. En definitiva, valora qué detalles aportan como un primer paso para saber qué palabras aportan.

Precisión lingüística como técnica para escribir cuentos cortos - coollibri.es
Precisión lingüística como técnica para escribir cuentos cortos – coollibri.es

 

Cómo construir una trama efectiva dentro de un marco limitado

Entre las técnicas para escribir cuentos cortos siempre se destaca el limitar todo a una sola trama. Efectivamente, en un relato no hay espacio para que decenas de personajes aparezcan y “vivan” sus propias historias.

Sin embargo, esto no es fácil, porque la trama principal, aunque solo sea una, también está muy limitada. Centrarse en ella sin el apoyo de poder completarla y darle sentido con otras, complica el proceso de escritura. No obstante, pueden seguirse algunas recomendaciones para lograrlo:

  • Define una trama principal en la que se desarrolle un solo conflicto. Presenta este conflicto cuanto antes para que no haya distracciones y la tensión sea palpable.

 

  • Crea un esquema o storyboard del desarrollo de la trama. Este debe incluir cuál será la introducción, el nudo, el momento de clímax y el desenlace. Establece qué acciones tendrán lugar en cada parte y cómo todas estas aportan a la trama principal.

 

  • Limita el número de personajes. Muchos relatos solo tienen uno, y la recomendación es, como máximo, tres o cuatro. Más personajes implica complicar la trama y puede hacerte olvidar quién era el protagonista y por qué.

 

  • Utiliza arquetipos para tus personajes. Aunque en una novela pueda jugar con personajes redondos y no tan planos, en un cuento corto la trama concisa obliga a tener claro quién es el bueno, el malo, el amigo, etc. Al mismo tiempo, el lector debe tenerlo claro, de ahí que haya que describirlos con rasgos claros.

 

  • Controla el tiempo en el que se desarrolla la trama. Una manera de lograr concisión es que el tiempo narrativo sea de unas horas. Si todo debe ocurrir en cuestión de un solo día y de seguir a un solo personaje, no hay opción de extenderse.

 

El desarrollo de los personajes de un relato breve

Aunque en el apartado anterior hemos mencionado algunas técnicas para escribir cuentos cortos en lo que se refiere al desarrollo de personajes, vamos a ampliar la información.

Una ventaja del relato que suelen destacar los autores es que es más fácil recordar los nombres de los personajes. Puede parecer una tontería, pero algunos escritores, sobre todo los de sagas literarias o novelas largas, coinciden en que a veces les cuesta acordarse de la personalidad, el nombre o la subtrama de cada uno de sus cientos de personajes.

La escritura concisa de un cuento breve evita esto. Sin embargo, también tiene sus propios retos, que es el tener que desarrollar personajes de un modo más “básico” sin que por ello se conviertan en personajes poco interesantes. 

Creo que lo que llaman cuentos de hadas es una de las formas más grandes que ha dado la literatura - coollibri.es
Creo que lo que llaman cuentos de hadas es una de las formas más grandes que ha dado la literatura – coollibri.es

 

Técnicas para desarrollar personajes memorables y creíbles en un relato

En los relatos breves, y especialmente si hablamos de microrrelatos, hay que crear personajes memorables. Sea solo un personaje, dos o tres (es mejor no incluir más), todos deben tener un papel claro en la trama y ser quienes “guíen” al lector. Es por ello que en muchos cuentos son los personajes los que, en una primera o segunda persona, se convierten en narrador. 

En el momento en el que te sientes a dar forma a tus personajes, esto es lo que debes tener en cuenta:

  • Caracterízalos de una manera simple: intenta que no sean personajes muy complejos, y prioriza que su personalidad pueda percibirse rápidamente. Esto no quiere decir que deban responder a un estereotipo, solo que no hay espacio para detallar en exceso su comportamiento; este debe quedar claro desde el inicio, mostrarse a través de acciones y justificar así cómo se enfrenta a la trama.

 

  • Asegúrate de que todo lo que son, hacen o dicen tiene un sentido para la trama. Así evitarás tanto incluir personajes que no aportan, como acciones o diálogos prescindibles. 

 

  • No pierdas tiempo en los detalles: si decir que un personaje es alto no es relevante para la trama, no lo digas. Eso solo es un detalle que no tiene cabida al escribir un cuento breve. 

 

  • Deja clara su motivación: no es tan importante describir qué hacen (por ejemplo, que cogen una pistola de tal modelo y de tal peso) sino por qué lo hacen y cómo eso afecta a la trama.

 

  • Muestra una evolución concisa: no hay espacio para transformaciones lentas y fruto de una serie de acciones. En un relato todo se reduce, por lo que el arco evolutivo de un personaje, si lo hay, debe producirse por algo concreto (por ejemplo, por el propio final o clímax del relato). 

 

Cómo usar el diálogo en el relato breve

Una manera muy útil de desarrollar a los personajes de un relato, y que es también una técnica para escribir cuentos breves, es el uso de diálogos efectivos. 

Puesto que las descripciones en el cuento deben ser cortas, casi inexistentes, y que el ritmo debe ser intenso, el diálogo es una herramienta fabulosa para lograr ambas cosas.

Por un lado, a través de lo que los personajes dicen se les puede caracterizar, mostrando cuál es su personalidad o su modo de afrontar ciertas situaciones. Para ello, como hemos visto, es fundamental escoger las palabras adecuadas.

Por otro lado, el diálogo hace avanzar la trama a un buen ritmo. En lugar de párrafos largos, muchos autores prefieren que sea la alternancia de intervenciones de los personajes los que lleven el ritmo. 

Como todo elemento de un cuento breve, los diálogos deben tener mucho significado. Hay que evitar que los personajes digan cosas vacías de significado dentro de la trama. 

En conclusión, el diálogo en el relato breve tienen una función claramente narrativa. De este modo, puede ser conveniente usarlo, pero también ser un reto o incluso un error si no se usa eficientemente. 

Cómo usar el diálogo en el relato breve - coollibri.es
Cómo usar el diálogo en el relato breve – coollibri.es

 

Elementos fundamental para escribir un buen cuento corto

Si has leído narrativa breve sabes que un buen relato es aquel que es impactante y tiene un ritmo frenético. 

Esto no quiere decir que tenga que tratarse de un cuento tipo thriller cargado de suspense, pero sí de un texto en el que no hay tiempo para aburrirse. Para que así sea, la clave está en construir un inicio impactante y un final aún mejor. 

 

Técnicas para escribir cuentos cortos impactantes desde la primera línea

La introducción de un cuento breve no puede ser muy extensa. Todo lo contrario: debe ser un inicio rápido, pero lo suficientemente claro para establecer el conflicto y los personajes implicados.

El modo de hacerlo es, sin embargo, lo más importante. No se trata solo de presentar la trama, sino de hacerlo de una manera atractiva, que enganche y que anime a seguir leyendo. Al fin y al cabo, un lector de relato espera que el texto lo sorprenda de algún modo, y solo con las primeras líneas decidirá si tiene la capacidad de hacerlo.

Por suerte, existen técnicas para escribir cuentos cortos y que logren ese efecto inicial:

  • Apuesta por una estructura narrativa in medias res: consiste en comenzar el cuento por la mitad, en un momento de máxima tensión. El lector querrá saber cómo se ha llegado allí, por lo que seguirá leyendo para tener la historia completa.

 

  • Escribe una primera frase impactante: cualquier lector de relatos recuerda el inicio impactante de El Aleph de Jorge Luis Borges (“La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió”) o de El rastro de tu sangre en la nieve de Gabriel García Márquez (“Al anochecer, cuando llegaron a la frontera, Nena Daconte se dio cuenta de que el dedo con el anillo de bodas le seguía sangrando.”). Frases que, en definitiva, encierran muchas preguntas y pocas respuestas que el lector tendrá ganas de descubrir y seguirá leyendo.

 

  • Crea misterio al principio, pero sé capaz de mantenerlo: muchos relatos comienzan con una tensión máxima. Sin embargo, ese suspense, esa incertidumbre por lo que va a pasar, debe extenderse y amplificarse. Piensa en el relato como un globo: no sirve de nada hincharlo y soltar todo el aire justo después. En cambio, hay que mantener el aire dentro, cada vez más hinchado, hasta que lo hagamos explotar al final. 

 

  • Introduce el tono y el ambiente: el comienzo no solo debe presentar a los personajes o el conflicto, sino también el tono del relato. 

 

Si no hubiese podido participar del mundo de los cuentos - coollibri.es
Si no hubiese podido participar del mundo de los cuentos – coollibri.es

 

Cómo terminar un cuento corto para que deje huella

Todo el mundo recuerda el final de un buen relato breve, ese en el que todo tiene sentido, pero al mismo tiempo hay espacio para la interpretación.

De hecho, hay relatos como el de los maestros del realismo mágico (a la mente nos viene La isla a mediodía de Cortázar), que casi obligan a una segunda lectura para atar cabos. Eso es dejar una resonancia emocional en el lector.

¿Qué técnicas de escritura seguir para lograr un cierre resonante?

  • Haz que todo lleve a ese final: incluso lo que parecía algo anecdótico debe ser una “miguita de pan”. Recuerda que en el relato nada sobra y todo tiene un porqué, solo que el lector quizá no lo descubra hasta el final, lo que le sorprenderá más.

 

  • Empieza por el final: con esto queremos decir que, antes de escribir la introducción y el nudo, escribas el final. Como autor, esto te dará la visión para encaminar la escritura correctamente.

 

  • Acaba el cuento con la resolución del conflicto: piensa que toda la trama gira sobre ese conflicto, por lo que no puede darse el caso de que este no se resuelva. De hecho, todo lo que ocurra más allá de esa resolución no es importante. Al acabar el conflicto, acaba la historia de los personajes, que dependían de él. 

 

  • Provoca un giro inesperado: aunque, en cierto modo, deba preverse. No puede ser un final inesperado por no tener sentido, sino que el plot twist debe sorprender, pero al mismo tiempo dar respuesta.

 

  • Sigue una estructura narrativa circular: esto supone que el final lleve al comienzo. Un ejemplo es utilizar una frase de cierre muy similar a la de inicio (o incluso la misma). Esto da una sensación de conclusión y completud, al mismo tiempo que impacta y deja con buen sabor de boca al lector. 

 

  • Deja que el final quede abierto: no porque el conflicto no se resuelva, sino porque la resolución deja espacio para la reflexión, para esa pregunta de “¿tú qué crees que ha pasado?”. Esto no solo propicia una segunda lectura, sino toda una conversación alrededor de tu obra. 

 

La importancia de la revisión y edición de cuentos

Aplicadas las técnicas para escribir cuentos cortos puede parecer que todo está listo. Sin embargo, esto no ha hecho sino empezar. Antes de publicar el relato o presentarlo a un concurso, hay que revisarlo.

No solo podrán haberse cometido faltas ortográficas, que son relativamente fáciles de detectar y solucionar con buen corrector. Lo más probable y preocupante es que se hayan cometido errores a nivel de coherencia o estilo, haciendo el relato poco impactante o lento. 

La importancia de la revisión y edición de cuentos - coollibri.es
La importancia de la revisión y edición de cuentos – coollibri.es

 

Edición del cuento corto enfocada en la coherencia y la claridad

A lo largo de este artículo hemos recalcado que una escritura concisa es una de las técnicas para escribir cuentos cortos con eficacia y éxito. Esto es lo que debemos perseguir durante el proceso de creación, pero también en la revisión literaria.

Puede darse el caso de que, en una lectura crítica, nos demos cuenta de que hay elementos que sobran o que se pueden mejorar. Esto son los aspectos a los que hay que prestar mayor atención: 

  • Encuentra la economía de palabras: especialmente elimina adjetivos y adverbios casi de manera sistemática. Mantén solo, y como excepción, aquellos que realmente aporten significado o ritmo.

 

  • Busca maneras de parafrasear o decir lo mismo de otra manera más concisa. Recuerda el “juego” de buscar una palabra que lo diga todo. 

 

  • Comprueba que el inicio y el final se unen: aunque no hayas seguido una estructura circular, lo que ocurre al principio y al final debe tener relación. Si, por ejemplo, tu inicio planteaba una cuestión, verifica que el final resuelve esa cuestión. Recuperando la metáfora del globo, comprueba que, cuando este explota, deja escapar el aire con el que fue hinchado al principio, y no otro. 

 

  • Elimina cualquier diálogo, acción o descripción, por breves que sea, que no aporte nada a la trama. Lo único que harán será crear un hueco argumental. 

 

  • Revisa que no haya nada redundante: si hay dos escenas que vienen a decir lo mismo, no hace falta incluir ambas. Un ejemplo serían dos escenas en las que el personaje se comporta de un modo parecido. Si con la primera ya queda claro su comportamiento, la segunda sobra. 

 

Encontrar feedback y crítica externa para tu relato

Al escribir un cuento breve, tener feedback de lectores es aún más importante. Lo que creemos que queda claro como escritores no siempre es como lo percibe el lector.

Busca, pues, lectores beta que puedan aportarte una crítica constructiva sobre tu cuento. Hazles preguntas como “¿qué te parece el final?”, “¿ha habido algún momento en el que sentías que te distraías de la trama principal?”, “¿cómo definirías al personaje en una palabra?”. Si sus respuestas son concisas, mejor, porque querrá decir que el texto es claro, coherente y no deja vacíos.

En cambio, si alguna respuesta no solo no es concisa, sino que demuestra que algo no se ha entendido, tómatelo como una pista de que debes mejorar el relato. Haz más preguntas (como que el lector de prueba te haga un resumen de la trama o te diga lo que ha interpretado) para detectar dónde está el fallo. Quizá solo sea que hay alguna escena prescindible o que necesitas una frase de diálogo más para caracterizar al personaje. 

Además de los lectores beta, una gran idea para conseguir feedback literario es presentar el relato a concursos. Aunque no resulte ganador, puedes tener la oportunidad de recibir una crítica del jurado.

 

El arte narrativo de la escritura de un cuento breve

Experimentar, incluso sin la intención directa de publicar, es lo que lleva a muchos autores a poner en práctica técnicas para escribir cuentos cortos.

Saben que la narrativa breve no es más fácil por ser breve, sino que requiere de una creatividad, un conocimiento y un entrenamiento bastante altos. Es por ello que en cursos de escritura creativa se suele aprender a través del relato.

A lo largo de este artículo hemos dado bastantes consejos para que ahora seas tú quien también se lanza a esta aventura. No se trata de alcanzar la perfección, sino de afrontar un reto que puede dar como resultado algunos de tus mejores relatos.

Lo mejor es que, cuando tengas unos cuantos y estos tengan la calidad que deseas, puedes plantearte imprimirlos en un libro. Así es como empezar muchos autores que hoy pueblan nuestras estanterías y nuestras mentes lectoras con sus relatos inolvidables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *