Hay algo que los grandes escritores consiguen y que es el objetivo de cualquiera que quiera dedicarse a la escritura y ser reconocido por ello: el desarrollo de un estilo de escritura personal y distintivo.

Conseguir que los lectores, solo leyendo una página o apenas unas líneas, identifiquen la voz del autor, no solo es un logro, sino una garantía de éxito que, más allá del número de ventas, tiene que ver con la reputación y la relevancia del escritor.

En un mundo lleno de referencias, de géneros, de gustos… Como es el mundo literario, destacar no solo por la calidad, sino por un estilo propio, es lo que ha encumbrado a autores distintivos como Julio Cortázar, Claudia Piñeiro o Almudena Grandes.

La clave para lograr ese desarrollo de un estilo de escritura personal y distintivo, como es lógico, no está en emular el estilo de esos grandes autores. En cambio, sí en esas técnicas que les ayudaron a encontrarlo, y que también pueden ayudarte a ti.

 

¿Cómo puede un escritor comenzar a identificar su voz única?

¿Cómo es tu voz narrativa? A diferencia de tu voz “normal”, la narrativa no puede definirse con aspectos como “aguda”, “grave”, “alegre” o “profunda”. 

Sin embargo, esto no quiere decir que la voz de un escritor no tenga unas características que la distingan y la hagan única. De hecho, se trata de explorar cuáles son esas características para darles brillo y sacarlas a relucir en cualquier texto.

La escritura es la pintura de la voz - coollibri.es
La escritura es la pintura de la voz – coollibri.es

 

Empezando por el principio: definiendo qué es el estilo de escritura

Igual que un pintor tiene un modo de plasmar el arte y sus pinceladas sobre el lienzo, un escritor va cogiendo una técnica propia, un modo de utilizar las palabras y construir los textos que termina identificándolo. De algún modo, termina estableciendo una identidad literaria a través de lo que escribe.

Un ejemplo de esta identidad literaria sería el lirismo de Virginia Woolf en sus novelas, el uso de símbolos de Lorca en sus poemas, las oraciones largas de Javier Marías o la musicalidad de Valle Inclán. Rasgos distintivos que, a través de un análisis de texto, nos permiten saber qué autor está detrás.

Por supuesto, el estilo puede (y debe) evolucionar, perfeccionándose según un autor escribe más y más, y también según ideas y contextos externos influyen en él. De hecho, hay autores en los que se perciben diferentes etapas y diferentes estilos según su edad, sus influencias culturales y literarias o el lugar en el que vivieron. No obstante, incluso entonces, podemos percibir esa autenticidad en la escritura.

Definido qué es el estilo literario o de escritura, es momento de encontrar el nuestro propio, es decir, de identificar nuestra voz única y buscarla entre las palabras.

 

Explorando los intereses y gustos propios

Los escritores son, ante todo, personas. Personas con unos intereses y unos gustos que, quieran o no, terminan encontrando un hueco para colarse en sus escritos.

Almudena Grandes siempre tuvo un especial interés en esas historias que forman la Historia con mayúsculas. Siendo así, no nos resulta extraño ver cómo se construyen los argumentos de sus Episodios de una guerra interminable, llenos de personajes anónimos a los que cogemos la mano para recorrer un pasado que fue su presente.

La realidad es que el desarrollo de un estilo personal y distintivo surge cuando el autor se permite ser genuino y auténtico, lo que ocurre cuando escribe sobre temas que le interesan y por los que siente una pasión real.

El mejor ejemplo para entender esto es que los autores denominados “fantasma”, no suelen tener un estilo como tal, pues no pueden desarrollarlo. Lo mismo ocurre cuando las presiones y las fechas de entrega asolan a un autor que empieza a ser reconocido. En cambio, son las obras que pudo escribir cómo y cuándo quiso que respiran ese halo único. 

En definitiva, pregúntate sobre qué quieres escribir tú y explora ese genio creativo desde el “yo” y no desde las expectativas o las tendencias literarias. No tengas miedo a incorporar tus intereses, tus experiencias personales, tus pensamientos y tus emociones en tus textos, pues así los convertirás en tuyos.

 

Ejercicios para descubrir temas y géneros que resuenan contigo

Buscar aquello que te gusta parece fácil, pero no lo es tanto. Al menos, no resulta tan sencillo como hacer una lista de tus “hobbys”. 

A continuación, te ofrecemos una lista de ejercicios que pueden ayudarte a descubrir aquello que te mueve y facilitar el desarrollo de un estilo de escritura personal y distintivo:

  • Revisa lo que has escrito, tanto en textos literarios como en documentos personales tipo un diario. ¿Qué ideas, emociones o pensamientos sobrevuelan todos ellos? ¿Hay personajes, o rasgos de personajes, que se repitan? ¿Sueles escribir en primera persona, en segunda o en tercera? Las respuestas a estas preguntas, que te aconsejamos que anotes, te marcarán el camino hacia esos temas y enfoques a los que acudes una y otra vez.

 

  • Igual que has hecho con tu escritura, revisa tus lecturas. Parece un cliché, pero si te gusta mucho el género de la fantasía, es posible que termines escribiendo una saga fantástica y no un thriller psicológico o un libro de autoayuda. Explora qué es lo que te interesa como lector para acercarte a lo que te interesa como escritor.

 

  • Escucha con atención las historias y anécdotas de tu alrededor. Aquello que te contó un amigo o la conversación entre dos personas extrañas que escuchaste de lejos en un bar. Si sigues recordando estas situaciones, será porque llamaron tu atención y despertaron algo en ti. Ahora piensa cómo podrías convertirlas en narraciones.

 

  • Ve a un museo, al teatro o al cine y descubre qué temas alimentan tu curiosidad desde otras formas artísticas. Es posible que lo que veas en un cuadro o un guion de una serie pueda encender una chispa sobre lo que te gustaría escribir.

 

Análisis de tus influencias literarias

Decíamos que lo que lees también dice mucho de lo que escribes. Tampoco es ningún secreto que, en el desarrollo de su estilo de escritura personal y distintivo, muchos autores reconocen las influencias literarias que han tenido.

La mejor prueba de ello son las generaciones literarias como la del 27, la del 98 o la del realismo mágico en Latinoamérica. Autores cuyos estilos son similares no desde la copia, sino desde la inspiración.

Porque sentirse influenciado por el arte literario de otros escritores no es copiar, sino reconocer que somos la suma de lo que hemos leído y de lo que escribimos. Siendo así, ¿cómo saber quién te influye y cómo lo hace?

  • Los autores referentes en tu género: si cogemos a varios autores contemporáneos que escriben sobre los mismos temas o en el mismo nicho literario, veremos similitudes. Así, autoras como Eva García Sáenz de Urturi, Dolores Redondo o Ibón Martínez comparten el ambiente frío y norteño que enmarca sus novelas, protagonizadas por mujeres valientes y complejas.

 

  • Lo que has leído en la infancia: si fuiste fan de Harry Potter de niño, seguro que, como escritor adulto, hay una parte que aspira a crear historias de aventuras y crear mundos literarios como el del J. K. Rowling.

 

  • Lo que lees como adulto y con una visión de escritor: una vez que alguien empieza a escribir, podríamos decir que no lee igual que antes. Ahora lo hace con un punto de vista más analítico, detectando aquello que le gusta del estilo del otro y también lo que no, intentando emular lo primero y evitar lo segundo en su escritura personal.

 

  • Todo lo que se ha escrito antes: incluso si no lo has leído, la historia de la literatura ha dejado “reglas” que, como escritores, seguimos. Desde el uso de metáforas y símiles hasta el recurso de un triángulo amoroso o un personaje que parece malo, pero no lo es tanto. 

Reconocer y valorar estas influencias literarias es fundamental para que no se cuelen en tu escritura. Porque, aunque son ineludibles, la inspiración nunca puede convertirse en una aspiración que te lleve a la copia o a la presión por ser “tan bueno como”.

 

Construyendo tu estilo de escritura personal y distintivo

Conoces tus intereses, tus motivaciones y también cuáles son las influencias en tu escritura. Todos ellos ingredientes que, como cocinero de tu estilo, debes mezclar para lograr tu esencia literaria.

El mejor consejo para conseguir la mezcla perfecta es practicar. El desarrollo de un estilo de escritura personal y propio no es algo que se dé de un día para otro. Necesita de tu compromiso con las palabras para que, día a día, texto a texto, lo talles como si fuese un diamante.

¿Qué técnicas de escritura pueden ayudar a desarrollar su estilo de escritura- coollibri.es
¿Qué técnicas de escritura pueden ayudar a desarrollar su estilo de escritura- coollibri.es

 

 

¿Qué técnicas de escritura pueden ayudar a desarrollar su estilo de escritura?

Aunque, repetimos, la mejor técnica para el desarrollo de un estilo de escritura personal y distintivo es escribir, existen algunas especificaciones que ayudan.

  • Haz una lectura analítica de tus libros y textos favoritos. Da igual el género o el autor, lo importante es que leas de un modo profundo, estableciendo cuál es el estilo de escritura y cómo se refleja a nivel de palabras, tono, figuras literarias… El objetivo de este ejercicio es que entrenes ese “ojo crítico” para que luego te seas capaz de aplicarlo y hacer ese esfuerzo de ser tú mismo e incluir características únicas en tu escritura.

 

  • Además de analizarlos, reescribe esos mismos textos según tu estilo. ¿Cómo escribirías lo mismo que escribió Cortázar? Intenta “eliminar” la voz del autor argentino (aunque sabemos que es complicado) e introducir la tuya, dando una forma única y auténtica a los diálogos, las descripciones o a todo el enfoque del texto si, por ejemplo, tú eres un autor realista que se aleja del misticismo, la magia y el surrealismo de Cortázar.

 

  • Busca “puntos comunes” en lo que escribes, comparándolo con textos antiguos en los que puedas apreciar la evolución del estilo. Fíjate en la estructura de tus frases, en el tono de tu narrador o en cómo describes lugares. Los rasgos que aparezcan con asiduidad son tu estilo. Detectándolos podrás trabajarlos mejor para hacerlos más auténticos, propios e identitarios. Como consejo adicional, intenta que estas “investigaciones” sean sobre fragmentos breves (no manuscritos enteros), para ayudarte en la tarea sin abrumarte.

 

  • Haz pruebas y cambios sobre lo escrito y evalúa cómo te sientes respecto al resultado. Imagina que tú siempre escribes en tercera persona. Prueba a hacerlo en primera o en segunda. ¿Te resulta natural? ¿O quizá el resultado no es el que mejor te encaja? Si al hacer esos cambios percibes que te alejas del texto y dejas de sentirlo tuyo, ya estás un poco más cerca de tu estilo.

 

¿De qué manera la retroalimentación contribuye al desarrollo de un estilo personal?

No cabe ninguna duda de que el estilo de escritura es algo personal. Sin embargo, para llegar a él nadie dice que no se pueda contar con ayuda o, más bien, con retroalimentación y crítica.

Enviarle tu texto a un amigo o colega (sobre todo si es escritor o se dedica al ámbito editorial) puede darte información muy valiosa sobre tu estilo. Quizá haya algo que tú no detectas ni aprovechas como “único”, pero que lo es. También puede ocurrir lo contrario y que un rasgo que considerabas distintivo, no lo es tanto, recuerda demasiado a otro autor o resulta demasiado “común”.

Por supuesto, como todo lo que tiene que ver con la crítica literaria, esta tiene que ser constructiva y estar bien fundamentada. No te fíes de consejos u “opiniones” si no tienen una razón de ser y una justificación. Recuerda que el objetivo es que tú identifiques tu voz como escritor, tus áreas de mejora y lo que no funciona y no te hace destacar.

 

¿Cómo se puede mantener la coherencia en la escritura a lo largo de diferentes obras?

Comentábamos en un apartado anterior que la evolución del estilo es inevitable. Como escritores, mejoramos nuestra técnica, “crecemos” y dejamos que otras ideas, perspectivas o emociones nos embriaguen a nosotros y a nuestra escritura.

En consecuencia, el estilo puede sufrir cambios. No obstante, esos cambios son más bien un progreso, pues no dejan de partir del mismo punto. Es por ello que cuando se estudia a grandes voces literarias como Lorca se aprecian variaciones en su literatura, pero se mantienen su emocionalidad o ciertos símbolos, referencias, temáticas, etc.

¿Cómo lograr esa coherencia en la escritura incluso cuando nos vemos abocados al cambio?

Las palabras son todo lo que tenemos. - coollibri.es
Las palabras son todo lo que tenemos. – coollibri.es

 

El uso del lenguaje y el tono en el desarrollo de un estilo de escritura personal, distintivo y coherente

El lenguaje y el tono son dos elementos centrales en lo que se refiere al desarrollo del estilo de escritura personal y distintivo. Si analizas la obra de cualquier autor, estos serán los menos inmutables y, en caso de haber una evolución, podrá seguir percibiéndose lo esencial.

¿Cómo hacer que lenguaje y tono jueguen a favor de tu estilo de escritura personal?

  • Aunque está claro que cada tipo de texto pide un tono (no es lo mismo un libro de amor para adultos que uno de ciencia ficción para adolescentes), tu voz como autor siempre prevalecerá de una manera más o menos evidente. Este tono propio puede caracterizarse por la ironía, por el sentimentalismo o por la sobriedad.

 

  • Intenta que, a pesar de que a veces tengas que hablar a través de tus personajes o narradores, estos tampoco “silencien” tu voz.

 

  • Incluye expresiones, vocabulario o gramática que te identifiquen. Cortázar escribía “en argentino”, haciendo que algo tan personal y tan suyo se reflejase en su escritura y la distinguiesen.

 

Cómo seguir evolucionando y profundizando el estilo a lo largo del tiempo

Si el estilo está en constante evolución, es importante aceptar y favorecer esa evolución. Repetimos que esta llegará de manera natural según escribas, por lo que la clave está en la práctica.

No obstante, hay algunas recomendaciones adicionales:

  • Mantenerte al día de las tendencias literarias para comprobar si tu estilo sigue siendo relevante. No para adaptarlo a lo que otros quieren, sino para “reposicionarte” dentro del sector y hacer tu estilo incluso más diferente, atractivo o llamativo.

 

  • Sal de tu zona de confort, por ejemplo, escribiendo otros géneros literarios. Esa experimentación literaria puede ayudarte a descubrir nuevas características de tu estilo en lugar de quedarte anclado en lo que ya conoces.

 

  • Revisa tus trabajos antiguos y compáralos con los más recientes para ver en qué han mejorado y cómo y dónde tu estilo ahora es más evidente. Valora ese desarrollo y evalúa dónde parece haberse quedado atrás (por ejemplo, puedes haber profundizado en la definición de un tono o lenguaje propio, pero no en el tratamiento de los temas).

 

  • Participa en talleres de escritura y en encuentros con otros escritores (por ejemplo, a través de asociaciones literarias). Así, podrás acceder a una retroalimentación constructiva.

 

Casos de estudio del desarrollo del estilo de escritura de autores distintivos

Escritores como Julio Cortázar, Rosalía de Castro o algunos más recientes como Almudena Grandes no solo nos han regalado grandes obras, sino muchas. Gracias a tener diferentes y variadas novelas suyas, podemos analizar cuál ha sido la evolución y mantenimiento del estilo.

Te invitamos a acompañarnos en este análisis.

Casos de estudio del desarrollo del estilo de escritura de autores distintivos - coollibri.es
Casos de estudio del desarrollo del estilo de escritura de autores distintivos – coollibri.es

 

Julio Cortázar

Argentino hasta la médula y con una gran vocación literaria y política. Su compromiso con su país, con el arte y también con la sociedad vertebra su obra y también su estilo.

Un estilo que destaca por un intelectualismo (fruto de ese interés por lo que le rodeaba) y por un sentimentalismo (sus personajes, siempre tan cargados de emociones, son la mejor prueba de ello).

Esos dos aspectos se mantuvieron durante toda su vida como escritor, aunque otros elementos fueron surgiendo y perfeccionándose con los años.

Así, sus primeras obras se caracterizan por un surrealismo influenciado por la tradición francesa, pero fue a partir de Rayuela, su gran novela, que profundizó en su propio estilo surrealista. 

Por otro lado, su experimentación literaria en géneros como el ensayo, la crónica, la novela, la poesía… Le llevaron a mezclar todo en novelas como La vuelta al día en ochenta mundos, quizá una obra no tan conocida como Rayuela, pero que refleja a la perfección su voz.

 

Almudena Grandes

El estilo de una de las grandes narradoras de este siglo se ha caracterizado siempre por su intensidad en el uso del lenguaje. Una intensidad que se refleja también en el desarrollo de sus personajes y en la elección de sus proyectos literarios, siempre de gran envergadura y que han demostrado el interés y la pasión de la autora por colectivizar la memoria.

No obstante, siempre se habla de que ha habido una evolución de su escritura a lo largo de dos etapas.

La primera, la de la Almudena Grandes más joven, destaca por la profundización en sus personajes femeninos, quizá porque la propia autora estaba reflexionando sobre su existencia, sus emociones y el paso a la vida adulta. Una novela representativa en este sentido es Malena es un nombre de tango.

La segunda etapa es una evolución de la primera, en la que aspectos como la memoria ya estaban presentes. Sin embargo, las novelas de este segundo periodo pasan del personaje individual al personaje colectivo. Además, hacen más evidente el tono realista, pero al mismo tiempo subjetivo, con el que la autora construye y entreteje historias. Si has leído alguno de los tomos de Episodios de una guerra interminable, sabrás a qué nos referimos.

 

Rosalía de Castro

Una de las escritoras gallegas por excelencia. El gallego y la situación del gallego cuando ella vivió definieron su estilo. Quizá ni ella supo hasta qué punto, pero su contexto influyó enormemente en su escritura.

Así, sus obras se distinguen por el uso de un lenguaje cargado de vulgarismos, variaciones léxicas e hipergalleguismos, tan característicos de una lengua que quedaba relegada al habla.

En su poemario Cantares gallegos, y así lo explica ella misma en el prólogo, reafirma ese lenguaje “incorrecto”, pero tan representativo del espíritu de su tierra, y lo hace suyo, expresándose en la escritura igual que lo hace hablando. Vemos, por lo tanto, una clara evolución de cómo detectó lo que hacía única su obra para apropiarse de ello y convertirlo directamente en su estilo literario.

 

En constante evolución y garantía de autenticidad: la importancia del desarrollo de un estilo de escritura personal y distintivo

Aunque el desarrollo de un estilo de escritura personal y distintivo llega, hasta cierto punto, de manera natural según un autor escribe y, sobre todo, vive, hay maneras de favorecer que así sea.

El estilo es algo único y auténtico que determina toda la obra de un autor, caracterizándola y diferenciándola del resto. Por eso, los escritores deben hacer un esfuerzo adicional y concreto para encontrar y trabajar su identidad literaria.

Para ello, existen técnicas narrativas y ejercicios prácticos que ayudan en el proceso. Porque el estilo siempre está ahí, solo hace falta querer verlo, limpiarlo y pulirlo para que haga brillar tu escritura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *