El primer manuscrito es un diamante en bruto. Pero hay que limpiarlo y pulirlo para sacar todo su brillo, eliminando todo aquello que sobra e impide que el texto esté completo. Para ello, el autor puede hacer uso de herramientas de análisis de texto para mejorar su escritura.

Estas herramientas son cada vez más precisas y automatizadas. Tienen así la capacidad de, gracias a la tecnología, detectar no solo errores comunes, sino aspectos que, aunque no están mal, podrían mejorarse para aportar coherencia y riqueza al texto.

Básicamente, estas herramientas automatizan el análisis de texto tradicional, esa disciplina que muchos autores han utilizado para estudiar las obras de otros. La cuestión es emplear estas técnicas para analizar el texto propio, perfeccionarlo y poder comenzar, definitivamente, con el proceso de publicación de libros.

 

Descubre el poder de las palabras

Cuando una palabra forma parte de un texto, se relaciona con el resto para construir la obra en sí. 

Para verificar que hay un sentido y un significado globales, las palabras, por lo tanto, no deben corregirse solo a nivel gramatical u ortográfico. Es aquí donde entra en escena el análisis de texto, que comprueba aspectos como la fluidez, la estructura textual, el ritmo o la riqueza lingüística.

 

Más allá de la gramática: qué es el análisis de texto

Como hemos adelantado, el uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura van más allá de la corrección gramatical. Quienes han realizado análisis de textos de manera profesional (para un texto propio o ajeno) o recuerdan haberlos realizado en su etapa educativa, sabrán que en lugar de ver si las palabras individuales estaban bien escritas, lo que han llevado a cabo es un estudio exhaustivo del texto en su conjunto y del estilo literario.

De este modo, se examina cuál es la intención del texto y del autor, si esta resulta efectiva para impactar al público lector adecuado y, en definitiva, si dispone de la suficiente claridad y coherencia. Según cuáles sean los resultados del análisis, se pueden mejorar diferentes aspectos y patrones de la escritura.

Un ejemplo sería el de una novela de literatura juvenil que, tras realizarse sobre ella un análisis de texto, se determina que no es adecuada para el público al que se dirige. Las razones podrían ser que la excesiva longitud de las frases, el vocabulario utilizado o el ritmo lento, impiden atraer y enganchar a un lector adolescente. No obstante, el análisis también puede detectar los puntos fuertes del texto y establecer que el desarrollo de los personajes es consistente y que los diálogos están bien construidos.

Un escritor profesional es un amateur que no se rinde - coollibri.es
Un escritor profesional es un amateur que no se rinde – coollibri.es

 

Cómo el uso de herramientas de análisis de texto puede mejorar tu escritura

Entender cuáles son los aciertos y errores comunes de un texto es crucial para embellecerlo y que resulte más efectivo. En un nivel más concreto, estos son algunos aspectos que, gracias al uso de herramientas de análisis de texto, se pueden llegar a mejorar en la escritura:

  • El argumento y el tema, examinando que ambos queden claros y se desarrollen con eficiencia.

 

  • La estructura, para evitar que pueda ser repetitiva o poco clara.

 

  • La riqueza lingüística, al sugerir sinónimos o expresiones más específicas que transmitan ideas e imágenes con mayor precisión, al mismo tiempo que se evita la repetición de ciertos vocablos.

 

  • El estilo literario, detectando cuándo el texto resulta muy plano o carece de personalidad.

 

 

  • La fluidez del texto, señalando cuando el ritmo narrativo es demasiado lento debido a oraciones muy largas.

Por supuesto, los resultados de un análisis de texto no solo mejoran el texto en cuestión, sino también la escritura general del autor. Muchas veces esos puntos débiles que se detectan suelen ser “malos” hábitos, por lo que ser consciente de ellos ayuda a abandonarlos. Un ejemplo sería el de un escritor que, con frecuencia, comienza oraciones con la conjunción “Y”. Aunque hacerlo puede ser conveniente en ciertas ocasiones (para dar ritmo o expresar continuidad), usada en exceso puede afectar negativamente a la fluidez, resultar repetitivo y convertirse más en una “manía” que en un recurso estilístico. 

Cómo el uso de herramientas de análisis de texto puede mejorar tu escritura - coollibri.es
Cómo el uso de herramientas de análisis de texto puede mejorar tu escritura – coollibri.es

 

Cómo analizar un texto para mejorar la escritura

Aunque ahora se pueda hacer un uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura, no debe olvidarse que estas se basan en técnicas de escritura tradicionales.

Así, aunque luego veremos cuáles son estas herramientas que automatizan el proceso de escritura, es recomendable saber cómo se realiza un análisis de texto y qué se examina, para poder luego comprender los resultados.

 

El propósito del autor

La literatura es entretenimiento, pero también suele tener otras intenciones, como hablar de un tema a través de unos personajes y una trama. El mejor ejemplo de esto es J.K. Rowling, que en su saga de Harry Potter no solo contaba una historia fantástica, sino que incluía reflexiones sobre la esclavitud, el clasismo, el bien y el mal o la muerte.

Esta intención debe ser evidente durante toda la obra. Así, el autor no solo transmitirá lo que quiere transmitir y escogerá los mejores recursos para ello, sino que evitará perderse en divagaciones o en estilos que puedan alejarle de sus lectores.

En este sentido, es crucial evaluar que el tono y el lenguaje concuerdan con las necesidades y expectativas del público. Un lenguaje muy elevado o figurado no sería el recomendable para escribir una novela de miedo para niños, pero sí un libro de poemas de amor.

Igualmente, es fundamental mantener la consistencia en el tono, a no ser que este tenga que cambiar por una causa justificada (por ejemplo, cuando habla un personaje u otro). No resultaría lógico que el autor saltase de un estilo formal con tecnicismos a uno informal o infantilizado. 

 

La estructura y la coherencia textual

Aunque la estructura de introducción, nudo y desenlace pueda resultar muy manida y tradicional, lo cierto es que es la idónea para asegurar la coherencia en el desarrollo del argumento.

Por eso, aunque el autor luego quiera introducir algún salto al pasado o incluso empezar in medias res, conviene que en la preparación haga un esquema secuencial de qué pasa al principio, qué después y qué al final. De esta forma, se asegurará de cohesionar los diferentes elementos literarios (personajes, acciones, giros, etc.) y establecer cómo se relacionan entre ellos. 

Estos son los aspectos que deben vigilarse y evaluarse en el análisis del texto:

  • La exposición de ideas, acciones y demás elementos sigue una estructura de texto lógica y adecuada.

 

  • A pesar de que pueda haber subtramas, la trama no se abandona y actúa como hilo conductor.

 

  • Si algún tipo de información se omite, es por una razón (por ejemplo, para crear suspense) y terminará siendo revelada.

 

  • Cualquier nuevo elemento que se incluye (desde un personaje en la narrativa hasta un argumento en los textos argumentativos) se contextualiza y adopta una función, aunque esta no sea evidente desde el principio (por ejemplo, un personaje puede aparecer y coger más relevancia según avanza la trama, pero no puede ocurrir que aparezca, sea descrito en detalle y, finalmente, no aporte nada al desarrollo de la historia).

 

La cohesión textual

Aunque muchas veces se confundan, la coherencia y la cohesión no son lo mismo. Mientras que la coherencia tiene que ver con cómo se estructuran el texto y sus diferentes componentes, la cohesión es la representación formal de esa coherencia. Mediante una serie de mecanismos lingüísticos (como los conectores o la división en párrafos), la cohesión organiza el texto.

Algo tan sencillo como introducir un “después” para expresar una progresión temporal, o utilizar pronombres para explicar que dos acciones las realiza el mismo sujeto, son algunos de los mecanismos cohesionantes.

Del mismo modo, a nadie le gusta leer un texto en el que las frases se suceden solo entre signos de puntuación. Estos entorpecen la lectura y dan como resultado una sucesión de frases inconexas. Por fortuna, nuestro idioma permite el uso de conectores que enriquecen el texto, lo ordenan y potencian su fluidez.

 

El contexto interno y externo

El estudio de los contextos (tanto el interno como el externo) es especialmente relevante cuando estamos ante la obra de otro autor, aunque también conviene incluirlo cuando es nuestra. Veamos por qué:

  • El contexto externo es todo lo referente a la época en la que se escribió la obra y en la que vivió el autor, entendiendo que esta influye en la escritura y en los temas tratados. Cuando analizamos nuestro propio texto, también es importante comprender cuál es nuestro contexto, cuáles son las tendencias literarias o qué temas pueden ser más o menos significativos para el público (por ejemplo, una distopía sobre la inteligencia artificial sería más interesante que una sobre coches voladores).

 

  • El contexto interno abarca las circunstancias que ocurren en el texto y afectan a los posibles personajes. Un ejemplo de contexto interno sería el de la Segunda Guerra Mundial en una novela histórica; el autor no vive esa época, por lo que no es su contexto externo, pero sí es el marco en el que desarrolla su argumento. Como es lógico, quien escribe una novela de este tipo debe realizar una buena investigación previa y, durante el análisis de texto, identificar posibles errores al respecto.

 

El argumento y el tema

En esta fase del análisis no basta con valorar el argumento como “bueno” o “malo”, sino evaluar cómo se desarrolla a lo largo del texto.

Siendo así, es importante detectar posibles incoherencias, pero también elementos que no aporten al argumento y que, por tanto, sobren y puedan ser eliminados. Esto ocurre en muchas ocasiones cuando los autores creen que deben llegar a un mínimo de páginas o cuando quieren incluir alguna referencia o idea, haciéndolo a la fuerza y sin integrarla adecuadamente.

Con el uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura se detectan esas inconsistencias que, irremediablemente, llevan a la incomprensión.

 

Los recursos estilísticos

El uso de metáforas, símiles y otros recursos estilísticos deben aportar significado al texto, nunca complicarlo. 

Las figuras literarias embellecen un texto y son capaces de transmitir emociones complejas a través del empleo del lenguaje figurado. Sin embargo, en el análisis deben evaluarse si verdaderamente están cumpliendo esta función y si se entiende su porqué. Puede darse el caso de que una metáfora no está bien construida o, por los elementos que relaciona, no sea relevante dentro de un contexto o para un público concreto.

En definitiva, hay que asegurar de que no por querer enriquecer un texto, se compromete la coherencia y la comprensión de este.

 

La gramática

Aunque el uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura no se centre solo en la gramática, tampoco la olvida. Por ello, también deben evaluarse:

  • Ortografía de las palabras (especialmente cuando hay varias parecidas – “ahí”, “hay”, “ay” – y usar una u otra puede cambiar el significado de una frase)

 

  • Concordancia verbal (entre sujeto y verbo) y nominal (entre sustantivo y determinantes)

 

  • Signos de puntuación

 

  • Estructura gramatical de las oraciones

 

  • La repetición excesiva de palabras (utilizando sinónimos cuando convenga)

 

  • Riqueza lingüística (sobre todo cuando hay que respetar un registro del habla – por ejemplo, un registro académico en un artículo o un registro coloquial en una novela protagonizada por personas de clase baja-media).
La gramática - coollibri.es
La gramática – coollibri.es

 

Cómo empezar a hacer uso de herramienta de análisis de texto para mejorar la escritura

Hasta ahora hemos visto en qué consiste un análisis de texto y, aunque conviene hacer uno de manera tradicional, no podemos obviar que existen herramientas automatizadas que facilitan la tarea y la hacen más eficiente y precisa.

En esencia, estas herramientas son procesadores de textos que, gracias a la inteligencia artificial, son capaces de entender el texto en su conjunto y detectar todo aquello que impide que esté perfecto. Así, señalan errores de puntuación, repetición excesiva de palabras o estructuras oracionales que comprometen la legibilidad.

Realizan, por tanto, la labor de un experto en análisis de texto, pero con la ventaja de ser herramientas gratuitas (o con un precio asequible para disponer de opciones premium) y aptas para cualquier tipo de escritor. 

 

Herramientas recomendadas para el análisis de texto

Aunque cada una con sus funcionalidades concretas, las siguientes herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura ofrecen alternativas y proponen cambios con el fin de pulir el texto

Al presentar las diferentes opciones no pretendemos que tengas que elegir entre una y otra, sino que puedas combinarlas o valorar en qué momento prefieres utilizar cada cual. Por ejemplo, una plataforma puede resultar interesante cuando se detecta un uso excesivo de una misma palabra, ya que proporciona sinónimos, mientras que otra es más útil para revisar la legibilidad y la fluidez del texto.

 

OutWrite

¿Hay frases o párrafos enteros que no suenan bien? O quizá no encajan con el resto del texto. En este sentido, OutWrite es una herramienta muy útil, pues se encarga de reescribir fragmentos enteros para que cumplan con tus expectativas y necesidades. 

Además, y como ventaja, también puntúa el texto según como de legible y sencillo de entender es. Para autores que buscan precisamente esa claridad (por ejemplo, porque están exponiendo una tesis en un texto argumentativo para un público no experto), poder comprobar la legibilidad es fundamental.

Pero, sin duda, su tecnología con inteligencia artificial es el mejor analizador de estilo. Resulta muy interesante si buscas darle un toque excepcional y especial a tu obra, ya que muestra maneras de que esta sea más elocuente, fluida y de calidad.

 

QuillBot

Este software de análisis es especialista en parafrasear. Por lo tanto, si como autor sientes que estructuras las oraciones siempre iguales y que esto resulta repetitivo, puede ayudarte ver las sugerencias de su Paraphrasing Tool.

No obstante, también puedes utilizar sus otras herramientas, como su asistente de escritura, muy útil cuando te acecha un bloqueo de escritor y no sabes cómo continuar una frase o una idea argumental. 

 

LanguageTool

Además de ser un gran corrector, la gran ventaja de LanguageTool es que analiza el texto como un todo, sugiriendo maneras de parafrasear oraciones enteras o proponiendo el uso de palabras más exactas.

En un nivel más profundo de análisis, en su versión premium (que merece mucho la pena), incluye la función avanzada de “Guías de estilo”. Gracias a estas, puedes establecer parámetros y reglas personalizadas que son propias de tu manera de escribir. Así, la plataforma aprende a detectarlas y a avisarte cuando no se están cumpliendo.

Entre sus otras funciones avanzadas está el reconocimiento de diferentes registros de lenguaje, algo muy útil si en tu obra se incluyen diálogos entre personas que hablan de una manera más coloquial y que, por tanto, no debe ser corregida.

 

Linguakit

Que el diseño web de esta plataforma, no tan estético como el de otras, no te engañe. Linguakit es como una navaja suiza del análisis de textos para mejorar tu escritura.

Gracias a ella puedes realizar un análisis completo y verificar aspectos como la morfología de cada palabra, cuándo se usa una demasiado o cómo se estructura cada elemento sintáctico con el resto.

No obstante, va más allá de lo puramente lingüístico y también comprueba qué sentimiento desprende el texto. ¿Necesitas verificar que el capítulo que has escrito da miedo? Linguakit te lo dice. 

 

Cómo integrar las herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura

Las herramientas de análisis de texto ni escriben ni reescriben por ti. Su función es la de verificar qué está bien y qué podría mejorarse para alcanzar un estilo más preciso, único y atractivo para el lector. 

Por lo tanto, estas son algunas recomendaciones para integrarlas dentro de tu escritura:

  • Entiende la interfaz de cada herramienta y también su modo de “trabajar”, para que puedas decidir cuál te conviene en cada fase del proceso de escritura.

 

  • Recuerda que son sugerencias y consejos de escritura; ningún software de análisis puede “sustituirte” como escritor. Ten en cuenta, además, que ellas también pueden cometer errores y que no todos sus comentarios tienen por qué ser exactos o adecuados para tu texto.

 

  • Siempre que sea posible, personaliza las funcionalidades y características de la plataforma para que reconozca cuál es tu estilo y pueda ayudarte a mejorarlo.

 

  • Utilízalas para hacer una revisión del texto cuando este ya esté completo, es decir, cuando tengas un primer manuscrito. Cuando aún no tienes cerrada la obra, no solo la herramienta no será tan efectiva, sino que sus consejos pueden distraerte o hacerte dudar demasiado.

 

  • Son especialmente útiles para escritores novatos que están definiendo su estilo literario, mientras que para escritores que ya tienen un estilo muy marcado, pueden ser prescindibles y usarlas solo en momentos concretos (por ejemplo, para encontrar sinónimos de una palabra específica).

 

  • Revisa el texto con más de una herramienta para tener más de una opinión.
La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia - coollibri.es
La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia – coollibri.es

 

De Principiante a Pro: Casos de Éxito en el Uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura

Como decíamos, muchos escritores novatos confían en el uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura. Sin embargo, puede surgir la duda de si el resultado verdaderamente es el esperado.

La mejor manera de comprobar esto es escuchar las experiencias de autores que ya han integrado los software de análisis.

Un escritor decía que “encontrar las palabras más adecuadas para expresar mis ideas es sin duda el punto más difícil. QuillBot me echa una mano a través de su función de parafraseo. Es una herramienta útil para encontrar sinónimos únicos para palabras repetitivas y adaptarse al tono del público objetivo.”

Otro autor destacaba, esta vez de LanguageTool, que la herramienta “mejora la escritura. Corrige la gramática, la ortografía y el estilo.”

Es relevante como ambos inciden en que es una ayuda. Aunque muchas personas tienen miedo de que los software acaparen trabajos humanos, no olvidemos que el objetivo es usarlos como asistentes y como facilitadores de tareas que, de otro modo, se hacen repetitivas o complejas.

 

Por qué deberías incorporar el uso de herramientas de análisis de texto para mejorar tu escritura

Cuando se trata de escribir cualquier tipo de texto, aspectos como la precisión lingüística, la coherencia textual o el estilo no pueden olvidarse.

No se trata de encadenar una palabra con otra para formar frases, sino de reconocer el poder que tienen las palabras y cómo, utilizándolas adecuadamente y sacándoles todo su brillo, el texto en su conjunto se convierte en un diamante.

Además de la práctica, que es la que hace al maestro, se puede hacer uso de herramientas de análisis de texto para mejorar la escritura. Estas hacen fácil el proceso de revisar, analizar y optimizar una obra, sea del género que sea, detectando los errores comunes que, como escritores, nos pasan desapercibidos.

Como hemos visto, son muchas las ventajas de disponer de un software que señale no solo esos errores, sino aquellos elementos lingüísticos o estilísticos que, mejorados, resultarían más adecuados según qué, cómo y para quién queremos escribir.

En definitiva, igual que CoolLibri en el proceso de publicación de libros, las herramientas de análisis de texto son fieles compañeras en el proceso de escritura y edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *