Si crees que Tolkien, C. S. Lewis, Robert Jordan, J. K. Rowling o cualquier otro autor de sagas literarias las escribió “sin querer”, te equivocas. Todos ellos tuvieron una idea a largo plazo y aplicaron estrategias y consejos para escribir una serie de novelas y no un solo libro. 

Por lo tanto, si aspiras a convertirte en ellos, y a crear a tu alrededor todo un mundo ficticio que atraiga a lectores durante años, convirtiendo tu saga en una parte fundamental de su vida, tú también deberás seguir esos consejos.

No será fácil. Requerirá planificación literaria, imaginación y una visión a largo plazo para desarrollar tus historias y personajes. Pero que no sea fácil no quiere decir que sea imposible o que sea menos gratificante. Al menos, no si lees este artículo y te lanzas a uno de los grandes retos (y aventuras) que puede afrontar cualquier autor: escribir una saga literaria.

 

Planificación de una serie de novelas

Ojalá todo lo que tuviese que ver con la escritura, o con el arte en general, fuese una cuestión de imaginar, de crear y de dar forma a ideas. Pero no es así. Sobre todo cuando buscamos el modo y los consejos para escribir una serie de novelas, la planificación pasa a un primer plano.

Sin tener un esquema de cómo va a evolucionar la trama y los arcos argumentales, nos pondremos a escribir sin un rumbo fijo. Acabaremos con un montón de historias mal desarrolladas, que no acaban y que dejan hilos sueltos de los que los lectores, frustrados, no pueden tirar.

Una historia funciona cuando contiene bombas de tiempo dispuestas a estallar en la próxima página - coollibri.es
Una historia funciona cuando contiene bombas de tiempo dispuestas a estallar en la próxima página – coollibri.es

 

Creación de arcos argumentales extensos y consistentes 

Las sagas literarias son famosas por tener cientos de personajes y líneas argumentales, y quien ha leído (o visto) Juego de Tronos, lo sabe bien.

La proeza de George R. R. Martin parece difícilmente imitable, pero si queremos tener alguna esperanza, lo primero que debemos hacer es planificar los arcos argumentales de nuestra serie de novelas.

¿Cómo? Con algunas pautas que nos ayudarán a que sean largas y puedan extenderse a lo largo de varios libros, sin por ello perder consistencia. 

  • Define el arco central: es decir, la trama que será común a todas las entregas y que avanzará a lo largo de ellas. Por ejemplo, en Harry Potter hay un arco principal que es la lucha entre Harry y Voldemort, entre el bien y el mal. Querer saber el final de este conflicto y sus muchos matices es lo que llevó a millones de lectores a permanecer fieles a cada entrega. Como autor, debes saber cómo empieza, se desarrolla y acaba este arco para ir “dividiéndolo” en cada libro.

 

  • Divide el arco en entregas: piensa en cada libro de la serie como un escalón que lleva a la cima, que sería la culminación del arco argumental principal. En cada uno de estos escalones, deben ocurrir una serie de hechos que nos hagan subir. Un ejemplo sería el de una trilogía en la que en el primer libro se introduce el conflicto y los personajes, en el segundo el conflicto se intensifica y los personajes maduran, y en el tercer y último libro, los personajes han aprendido lo suficiente como para resolver el conflicto.

 

  • Establece los hechos clave de cada libro: ya sabes lo que va a ocurrir en cada libro con respecto al arco central. Ahora debes plantear acciones, escenas e incluso diálogos concretos que resulten significativos y guarden relación entre sí. Para ello puedes utilizar mapas mentales, diagramas y otros recursos visuales que te permiten organizar y unir ideas.

 

  • Define los arcos secundarios y autoconclusivos: son las tramas que irán acabando en cada libro, sin extenderse mucho más. No obstante, son arcos que, de un modo u otro, deben apoyar y completar el arco principal. Un ejemplo sería la tercera novela de Harry Potter. Todo se centra en la amenazante figura de Sirius Black y en su huida de Azkaban. Esta trama termina en la novela, pero aporta información y desarrollo al arco principal sobre Voldemort.

 

Diseñar un esquema general para toda la serie

Uno de los consejos para escribir una serie de novelas que hemos mencionado es crear un esquema o cualquier otra herramienta, que ayude a visualizar el desarrollo de la saga a través de varios libros.

No pienses que los esquemas de series son algo de lo que puedas prescindir. Es, en cambio, una estrategia que ayuda a mantener la consistencia entre los libros, de modo que ni tú pierdas el hilo ni se lo hagas perder a tus lectores. 

  • Haz un primer esquema de tres actos: piensa en la serie literaria como una obra de teatro y plantea cuál será la introducción, el nudo y el desenlace. 

 

  • Define qué va a ocurrir en cada libro: en otras palabras, establece en qué acto (introducción, nudo o desenlace) va a estar cada libro. Así obtendrás un esquema más detallado de toda la serie. Aunque, según vayas escribiendo cada libro, puedas hacer cambios (por ejemplo, añadir un personaje más), será muy positivo que empieces con una idea más o menos clara de cuál será el rol de cada entrega dentro de la saga (presentar, desarrollar o resolver).

 

  • Piensa en cada libro como una serie de televisión: y el esquema será su escaleta, es decir, el documento que recoge las secuencias, escenarios, aparición de personajes… Esto, además, podrá ayudarte si, en un futuro, quieres adaptar tu libro a un guion audiovisual.

 

  • Añade al esquema las tramas interconectadas y autoconclusivas: señalando no solo cómo se van a desarrollar en sí mismas, sino también cómo se relacionan con la trama principal.

 

  • Esboza el desarrollo de los personajes: en el esquema, anota cuál va a ser la evolución de los personajes principales, y de los secundarios más importantes. Si hay muchos, te recomendamos crear una especie de árbol genealógico o diagrama en el que esclarezcas las relaciones que hay entre ellos. 

 

 

Desarrollo de personajes a lo largo de la serie

Cuando hablamos de consejos para escribir una serie de novelas, muchos de ellos suelen estar enfocados al desarrollo de personajes. No es raro que así sea.

Por un lado, son estos personajes y cómo estos evolucionan, los que realmente conectarán con los lectores. Si has leído alguna saga, seguro que a quienes recuerdas son a Harry, a Daenerys, a Katniss, a Lisbeth Salander… Protagonistas a los que has acompañado a lo largo de muchos libros y años. En definitiva, se necesitan consejos para construirlos porque son el pilar sobre el que se sostendrá tu proyecto.

Por otro lado, los escritores normalmente acostumbramos a crear personajes que, aunque memorables, solo nos acompañan durante un libro. En cambio, cuando se trata de una saga literaria, tenemos que mantenerlos durante miles de páginas, logrando que su evolución se extienda sin que se estanque.

Como ya sabemos, esto requiere planificación de series y una, además, muy concreta. Aunque los esquemas argumentales que ya habrás realizado pueden ayudarte, necesitarás directrices más específicas. 

Desarrollo de personajes a lo largo de la serie - coollibri.es
Desarrollo de personajes a lo largo de la serie – coollibri.es

 

 

 

Cómo crear personajes que evolucionen de manera creíble

Si creciste con Harry Potter o si, ya como persona adulta, te enganchaste a las novelas de la saga Valeria de Elísabet Benavent, habrás sentido la magia de crecer con esos personajes y de verlos (o leerlos) crecer. 

Ahora, como autor, tú puedes transmitir esa misma magia a tus lectores. Para ello, debes garantizar que los personajes no solo evolucionen, sino que lo hagan de manera creíble a lo largo de varios libros.

  • Conoce a todos tus personajes: aunque no todos los rasgos de su personalidad aparezcan en las novelas por entregas, tú como autor podrás presentarlos como más creíbles si tienes un retrato fiel de quiénes son. 

 

  • Haz un esquema de evolución para cada personaje: estableciendo en qué libro o en qué momento de la serie literaria se producirán ciertos cambios. 

 

  • Crea un protagonista que aprenda: la vida es un continuo aprendizaje, también la vida literaria de los personajes imaginados. Cuando escribas los retos y situaciones a los que tu protagonista se enfrenta, asegúrate de que saca algo de ello. Algo que, en futuras entregas, le ayudará a desenvolverse mejor. Esto hará no solo que el lector empatice, sino que admire al personaje. Además, sería poco creíble que tropezase una y otra vez con la misma piedra.

 

  • Evita arquetipos: en un libro corto y que no forma parte de una saga, puede que, en ocasiones, debas recurrir a algún arquetipo (que nunca estereotipo). Un ejemplo sería el jefe tirano. Sin embargo, al tratarse de varias novelas, cada personaje debería tener el espacio para “vivir” y no quedarse en lo más simple. Así, en una saga, el jefe tirano lo es porque en su casa tiene una situación familiar complicada. 

 

  • Muestra el impacto emocional de los hechos: mientras que en una novela simple un hecho debe tener un impacto directo e inmediato, en la saga esto puede desarrollarse. Por ejemplo, una muerte, en lugar de generar tristeza y ser rápidamente superada para pasar a otra acción, en las series literarias puede explorarse con más profundidad.

 

Consejos para escribir una serie de novelas y evitar inconsistencias en la caracterización 

Las inconsistencias siempre son un peligro para los escritores, sobre todo cuando se encuentran ante una saga.

La razón es que entre la escritura de un libro y otro puede pasar tiempo. Piensa, si no, en que J. K. Rowling escribió la primera parte de Harry Potter en 1995 (aproximadamente) y el último libro lo terminó de escribir en 2007.

Esta distancia temporal entre unos libros y otros puede generar una “distancia mental” que, como autor, te lleve a olvidar cómo era un personaje que salió en entregas anteriores y lleva tiempo sin aparecer. El problema es cuando no hay documentación (como los esquemas de los que tanto te hemos hablado) y terminan cometiéndose incoherencias. 

En este sentido, el mejor y realmente el único consejo es que crees (y actualices) documentos que perfilen a cada personaje. Incluye desde sus rasgos físicos hasta su historia de vida, pasando por su relación con otros personajes o apariciones anteriores.

Haz estos perfiles para todos los personajes, incluso de los más secundarios o anecdóticos, pues nunca sabes si, en algún momento, necesitarás recurrir a ellos. Así, en caso de necesitarlo, podrás comprobar si alguien era moreno o pelirrojo, o qué evento dejó una mayor huella en su desarrollo. 

 

Mantener el interés de los lectores entre entregas

El mejor consejo para escribir una serie de novelas y mantener el interés de los lectores es la coherencia narrativa.

Saber qué van a encontrarse entre las páginas de esos libros, seguir acompañando a sus héroes y ver que las tramas avanzan y van resolviéndose de manera lógica, es la mejor estrategia de fidelización de lectores.

No obstante, existen otros métodos para mantener a los lectores enganchados entre una entre y otra.

El auténtico objetivo de escribir es permitir al lector disfrutar de la vida, o soportarla - coollibri.es
El auténtico objetivo de escribir es permitir al lector disfrutar de la vida, o soportarla – coollibri.es

 

 

Uso de cliffhangers y tramas interconectadas

Si hay un consejo para escribir una serie de novelas y mantener la atención, el interés y el suspense, ese consejo es el uso de cliffhangers en series. 

Cuando se colocan al final de un capítulo ya generan expectación y emoción, así que imagina qué ocurre cuando un libro acaba en un punto de máxima intriga. Efectivamente, lo que ocurre es que el lector no dudará ni un segundo en comprar la siguiente entrega. 

Para que tengan ese efecto, como es lógico, debe haber tramas interconectadas que se resuelvan en varios libros o que, al resolverse una, deje una puerta abierta a la resolución o la evolución de otra. 

Veamos, pues, cómo darle al lector justo lo que necesita para no dejar de leer:

  • Coloca los cliffhangers en el lugar adecuado: esto es, al final de capítulos o, mejor aún, de entregas. El deseo de saber más llevará a la necesidad de seguir leyendo, aunque haya que esperar un año para la siguiente novela. 

 

  • Revela información y deja preguntas abiertas: dosificar lo que se dice y se revela es la clave para crear intriga. No se trata tanto de no contar, como de contar lo suficiente para que el lector se haga preguntas. Un ejemplo es el final del sexto libro de Harry Potter, cuando se revela que Snape es malo y todas las preguntas que esto despertó (¿cuánto ha estado fingiendo?, ¿desde cuándo?, ¿realmente va a salirse con la suya?).

 

  • No dejes demasiadas cosas en suspense: puede parecer contradictorio, pero no lo es. El cliffhanger no puede dejar tantas preguntas abiertas que luego el lector se olvide de lo que había ocurrido y, para cuando publiques la siguiente entrega, de tanta incertidumbre, haya perdido el hilo. Un ejemplo de esto es Pequeñas mentirosas. Tanto la saga de libros como la serie televisiva generaban tantas preguntas y cliffhangers que, entre una y otra entrega, la gente ya no se acordaba de nada.

 

  • Pon semillas narrativas: de modo que algo que quedo en suspenso en la primera entrega, resulte fundamental para resolver el misterio de la cuarta entrega. Esto, además, genera mucha emoción en los lectores, sobre todo los atentos, que van viendo cómo todas las piezas del puzzle, lejos de convertirse en un cliffhanger eterno, van uniéndose.

 

Técnicas de marketing para mantener a los lectores enganchados

Por último, en nuestra guía con consejos para escribir una serie de novelas, queremos centrarnos en el marketing o, lo que es lo mismo, la promoción de esta serie.

Cuando se trata de una saga, la promoción dura años y debe darse al mismo tiempo que se escribe. Así, mientras dedicas tiempo a continuar con la siguiente entrega, debes realizar algunos eventos de promoción para mantener relevante la historia hasta la siguiente publicación. 

  • Trabaja tus redes sociales: la mejor plataforma para hacer marketing de novelas son tus redes sociales como autor. En ellas no solo podrás ir hablando de lo ya escrito, recordando escenas y personajes, sino que podrás compartir adelantos o incluso hacer partícipes a tus seguidores sobre algunos dilemas literarios. 

 

 

  • Crea ofertas y promociones: seguro que en las librerías has visto que muchas sagas se venden en formato pack. En lugar de ir comprando cada libro por separado, puedes hacerte con todo lo que hay publicado aprovechando algún descuento. Si como autor te autopublicas, esto es una gran estrategia. Antes de lanzar el nuevo libro, ofrece la compra de todos los anteriores.

 

  • Participa en eventos: como decíamos, el fenómeno fan alrededor de las sagas literarias es algo a tener muy en cuenta. En este sentido, organiza eventos literarios como presentaciones, charlas o firmas en las que puedas conocer a los lectores. Esto, además, te motivará, ya que verás el efecto que tus historias están teniendo en las personas. 

 

  • Adapta la estrategia a cada fase de la saga: no es lo mismo el comienzo de la serie, donde quieres atraer a nuevos lectores, que el final de la serie, donde el objetivo es cerrar, agradecer y despertar la nostalgia. Por supuesto que en cualquier fase pueden llegar nuevos lectores, pero la promoción cambiará.

 

La escritura de sagas: retos, conclusiones y consejos para escribir una serie de novelas

Escribir una saga literaria no es solo un ejercicio de imaginación y creatividad, sino también un desafío que requiere planificación y estrategia.

Así, la escritura de sagas demanda que los autores construyan tramas y subtramas consistentes, personajes memorables y giros argumentales que mantengan a los lectores enganchados a lo largo de varias entregas.

Para ello, como hemos visto, es fundamental crear un esquema sólido que ayude a ser coherente en cuanto a la estructura, el argumento y los personajes.

Si quieres lanzarte a escribir narrativa en varias entregas, recuerda que será un proyecto retador, pero que tendrá sus resultados. Una buena estrategia de series fomenta la fidelidad de los fans y podrá convertir a tus personajes en compañeros de vida para muchos lectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *