Recibir feedback sobre tu libro no es solo ineludible, sino también imprescindible. Los comentarios, tanto los buenos como los malos, llegarán, y la cuestión es hacer uso de esa crítica literaria para mejorar la escritura, y no para desanimarla.

Los blogs literarios y las redes sociales, con el auge de fenómenos como el booktube o booktok, o plataformas como GoodReads, han democratizado la crítica literaria. No obstante, sigue habiendo periodistas y críticos profesionales que, desde las columnas y cabeceras de grandes periódicos y revistas, analizan con minuciosidad los lanzamientos editoriales.

Ser objeto de esos análisis, tanto de profesionales como de lectores “corrientes”, puede asustar y verse como algo destructivo. Sin embargo, todo depende de cómo se use la crítica, ya que, normalmente, es un medio para mejorar tus habilidades narrativas.

 

 

¿Qué es la crítica literaria y por qué es importante para los escritores?

En una definición muy breve y también muy bella, el escritor Antonio Alatorre define la crítica literaria como “la formulación de la experiencia del lector. Pone en palabras lo que se ha experimentado con la lectura.”

Harold Bloom, famoso crítico y autor de El canon occidental, decía que su misión debía ser “descubrir lo valioso, ensalzarlo y perpetuarlo.”

¿Qué quiere decir esto? Que la crítica literaria estudia lo que una obra transmite y cómo lo transmite. Analiza aspectos como la estructura, el estilo literario, la voz del autor, las figuras literarias o su intención, valorando especialmente dónde acierta, pero también dónde falla y dónde se queda coja. 

Este es el objetivo de cualquier crítica literaria. Lógicamente, es la profesional, y no la de un lector en un breve comentario en Twitter, la que mejor logra dicho objetivo. 

La crítica no es una traducción, sino una perífrasis - coollibri.es
La crítica no es una traducción, sino una perífrasis – coollibri.es

 

 

Tipos de crítica literaria: profesional vs. crítica de lectores

Como decíamos, no es lo mismo una crítica literaria profesional que una hecha por lectores. La profundidad de la primera, que estará más fundamentada y será más larga, no puede comprarse, en general, con una escrita por un lector que solo quiere dejar noticia de su lectura, pero sin pretensiones de “sentar cátedra”.

Por lo tanto, estaríamos ante dos tipos de crítica literaria, cada una con sus características (y con algunas similitudes entre ellas):

  • Ambas críticas tienen la intención de expresar una opinión sobre lo leído.

 

  • La crítica profesional, realizada por expertos, es más larga por los soportes donde se publica y por a quién va dirigida (por ejemplo, una crítica profesional publicada en una revista especializada como Zenda o como el suplemento cultural de El País).

 

  • La crítica de los lectores, aunque pueda tener ciertas pretensiones, es más breve y se centra en compartir una opinión, recomendar o no la obra, y reacción a ella, sin entrar en un análisis profundo de cuestiones como la estructura narrativa.

 

  • Aunque pueda haber excepciones, la crítica profesional debe ser siempre constructiva, aunque exprese la opinión personal de su autor. No se trata de expresar si el libro ha gustado o no, sino de por qué se opina una cosa u otra, guiando también al lector para su propio análisis.

 

  • La crítica de los lectores, al no tener la misma “difusión”, no siempre es constructiva y, en ocasiones, no aporta análisis ni reflexión.

 

  • La crítica profesional no siempre es accesible, pues se apoya en conceptos de historia y teoría de la literatura, lingüística o contexto que no tienen por qué ser conocimiento común.

 

 

¿Cuál es la diferencia entre una buena y una mala crítica literaria?

Otra diferenciación que se suele hacer entre las críticas es si es buena o mala. Esto suele llevar a una confusión, pensando que la crítica buena es la que dice cosas buenas, y la mala, la que dice cosas malas.

Sin embargo, creemos más útil, valioso y productivo distinguir entre críticas constructivas o buenas, y entre críticas destructivas o malas.

Las primeras aportan, se redactan de forma positiva y señalan puntos de mejora. En cambio, las segundas, las destructivas, se centran en los errores y tienen una intención dañina.

Veámoslo con un ejemplo:

  • Crítica constructiva o buena: “la estructura del libro es a veces confusa, lo que juega en contra del suspense en algunas escenas de máximo clímax.”

 

  • Crítica destructiva o mala: “la estructura del libro es horrorosa, parece escrito por un niño que copia y pega fragmentos en un documento Word.”

La primera crítica indica dónde está el fallo y a qué afecta, mientras que la segunda es irrespetuosa y solo se centra en faltar al autor y a su obra, por lo que no tiene ninguna utilidad.

En conclusión, son las críticas constructivas las que importan e interesan, sobre todo en fases de reescritura y edición en las que se busca mejorar. De hecho, muchos autores envían sus manuscritos a expertos o lectores beta para que estos realicen informes de lectura, que no dejan de ser críticas, y compartan sus opiniones y sugerencias de mejora.

 

 

Beneficios del uso de la crítica para mejorar tu escritura

El uso de la crítica literaria para mejorar la escritura es algo conocido por todos los autores, al menos por aquellos que respetan su trabajo y su potencial. 

Siempre hay margen de mejora, y solo los escritores que se acomodan (y se estancan) rechazan las críticas literarias. El resto reconoce que hay aún mucho por hacer y que la calidad de su escritura no es el resultado de una sola obra, sino de toda una vida de trabajo y perfeccionamiento.

En definitiva, la crítica literaria siempre influirá en tu desarrollo como escritor, ayudándote a ver lo que a veces uno no quiere ver. La cuestión es aprender a abrir los ojos, mirar bien y hacer un buen uso de la crítica literaria para mejorar tu escritura.

Beneficios del uso de la crítica para mejorar tu escritura - coollibri.es
Beneficios del uso de la crítica para mejorar tu escritura – coollibri.es

 

¿Cómo aprender a aceptar la crítica sin bloquearte?

Para aceptar las críticas se necesita mucha resiliencia, es decir, capacidad de adaptación a la incomodidad inicial (a nadie le gusta que le digan que ha hecho algo mal, por mucho que se lo digan de manera constructiva), superándola y viendo más allá de ella.

Es en ese “más allá” donde se abre una puerta a la mejora continua. Estos son algunos consejos para abrir esa puerta sin abrumarte ni castigarte por los errores:

  • Distingue si se trata de una crítica destructiva y, si es así, omítela. No hay nada bueno que sacar de ella y será perjudicial para ti, ya que te hará dudar sin un fundamento para hacerlo. 

 

  • Encuentra los puntos en común entre varias críticas. No solo leas las críticas de forma individual, sino en colectivo, buscando aquello en lo que varias coinciden, pues será lo primero que deberás mejorar (o, como mínimo, valorar). 

 

  • No te lo tomes como algo personal, pues una crítica constructiva quiere ayudarte y aportar. No busca hacerte daño, ni decirte que no eres válido.

 

  • No decidas nada porque alguien te lo dice. Si una crítica expresa, de forma constructiva, que el desarrollo de personajes es deficiente, antes de catalogarte como un mal escritor de personajes, date tiempo, reflexiona sobre ello, analiza bien a qué puede referirse y piensa en cómo mejorarlo sin por ello desechar toda tu novela.

 

  • Entiende que las críticas, aunque estén bien fundamentadas, no dejan de ser opiniones. Valóralas y quédate con el potencial de mejora que tienen para ti, pero recuerda que no son determinantes y que habrá lectores a los que les guste tu escritura.

 

  • Quédate con lo positivo porque, incluso ante una crítica negativa (que no destructiva), podrás sacar algo provechoso.

 

  • Soporta la frustración e incomodidad iniciales, que son las que pueden cerrarte a cualquier mejora. Entiende que es normal que te sientas así, pero que no haces nada quedándote ahí. 

 

 

Estrategias para hacer uso de la crítica literaria, mejorar la escritura y evolucionar como autor 

Más allá de consejos para afrontar los comentarios y no dejar que te desanimen, queremos compartir algunas estrategias para hacer un buen uso de la crítica literaria y mejorar la escritura con ella.

No se trata solo de leerlos y aplicar los cambios, porque se requiere cierta reflexión e interiorización que permita entender de dónde viene esa crítica y por qué es útil (o no). Luego, habrá que integrar ese feedback sin por ello perder tu voz de autor o tu originalidad y personalidad.

Me he subido a mi mesa para recordar que hay que mirar las cosas de un modo diferente - coollibri.es
Me he subido a mi mesa para recordar que hay que mirar las cosas de un modo diferente – coollibri.es

 

 

Analizar los comentarios con objetividad 

Las críticas llegarán, y está en tu mano leerlas y analizarlas con objetividad, sin tomarlas muy a pecho ni verlas como ataques personales, porque no lo son. Quien haga una crítica de tu libro (y por crítica no nos referimos a un escueto comentario en GoodReads), la hará tras una lectura atenta. Eso ya es algo positivo, ¿verdad? Alguien que te ha leído tiene algo que decir, y no se limita a dejar de nuevo el libro en la estantería y pasar a otra cosa. 

No obstante, por tu parte necesitas la misma objetividad que esperas del crítico. Así que, además de no quedarte en el dolor y la frustración personales, ¿qué deberías hacer?

  • Leer la crítica al completo y con atención: no empieces a leer, veas que algo no le ha gustado y te obsesiones con ello, acudiendo a todo correr al libro para encontrar la página y la línea a la que se refiere. Es mucho mejor que leas e interiorices todo lo que te está diciendo.

 

  • Enfócate en la información: qué te está diciendo y por qué. Eso es lo importante y lo que requiere de tu atención y tu objetividad. Olvídate (de momento) de las opiniones más personales. Todo el mundo tiene derecho a que un libro le guste o no le guste, pero la cuestión central es la información que deriva de esa opinión (por ejemplo, si dice que no le ha gustado porque los momentos de máximo suspense se diluían en descripciones largas).

 

  • Identifica la fuente de la crítica: es decir, quién hace la crítica. Por supuesto que todas las críticas son interesantes e importantes, pero está claro que no es lo mismo un comentario en Instagram que un informe de lectura o un artículo de un blogger literario al que respetas y que fundamenta todas sus críticas. No solo eso, sino que si, por ejemplo, escribes literatura adolescente, una crítica de un periodista cultural que solo lee clásicos, por mucho renombre que tenga, no es tu público objetivo. Puede ser que, para ti, sea más interesante escuchar y analizar los comentarios de un profesor de literatura de instituto.

 

  • Busca aclaraciones si las necesitas: si crees que una crítica es muy valiosa, pero no entiendes exactamente todo lo que te está diciendo, no tengas miedo a preguntar. Si puedes, ponte en contacto con el crítico, agradece su comentario y pregúntale más sobre él.

 

 

Identificar patrones y mejoras recurrentes

Algo que ya hemos mencionado es que, a la hora de hacer uso de la crítica para mejorar la escritura, identifiques patrones.

Si hay algo que tienes que aprender o que falla de tu libro, es probable que varias críticas coincidan en señalarlo. Cuantas más personas lo hagan, más decisivo será que hagas caso, porque más evidente será que tienes que mejorarlo.

Por ejemplo, si varias críticas comentan que falta ritmo en según qué escenas, hazte cargo de ello, ve al libro, relee lo que escribiste y analiza tú mismo dónde está esa falta de control del ritmo. 

Esto no quiere decir que debas obviar comentarios únicos sobre un tema. Si alguien critica la falta de estructura, revisa por qué puede ser y sigue las pautas de objetividad que te hemos dado. Así determinarás cómo de relevante es dicha crítica y si puedes sacar algo de ella.

 

 

Integrar el feedback sin perder tu voz personal

Llega el momento de integrar la crítica en tu escritura y, realmente, mejorarla con ella. Pero no es fácil, porque siempre está el riesgo de caer en un bloqueo creativo al no saber cómo hacerlo o, casi peor, hacerlo sin valorar cómo afecta a tu estilo narrativo. 

Para evitar tanto una cosa como la otra, compartimos algunas recomendaciones:

  • Dedica tiempo a la lectura y análisis de críticas, y tiempo a la mejora de tu escritura. Como ya hemos dicho antes, no te pongas a cambiar nada en caliente ni al momento. Es mejor que dejes tiempo para la reescritura y la edición una vez tengas claro la validez de las críticas, qué aportan y dónde y cómo podrían mejorar tu trabajo literario.

 

  • Plantea un proceso de mejora, ya que no siempre podrán ser cambios instantáneos. Si contratas un lector beta durante la fase de edición y en su informe de lectura señala que una escena carece de ritmo, puedes modificar el manuscrito. No obstante, muchas veces las críticas llegarán una vez el libro esté publicado. En ese caso, las mejoras no serán sobre el manuscrito, sino sobre tu escritura en general. Para ello, cuando tengas claro qué debes mejorar (por ejemplo, el control del ritmo) busca talleres de escritura específicos, haz el ejercicio de reescribir ciertas escenas o lee a otros autores que consideras maestros en ritmo narrativo. 

 

  • Distingue las opiniones personales de los comentarios útiles. Repetimos lo mismo una y otra vez, pero es importante. Una opinión, aunque sea válida, no debería afectar a tu manera de escribir y a tu voz como autor.

 

  • Aprende a traducir la crítica a tu propio lenguaje creativo. A veces una observación concreta (“los diálogos suenan poco naturales”) puede tener un trasfondo más profundo (“quiero que tus personajes suenen más vivos”). Reformula la crítica en tus propios términos, de modo que puedas trabajarla desde tu estilo y no desde la mirada ajena.

 

  • Conserva tu brújula interior y no la pierdas, por mucha presión que sientas. Si una crítica entra en conflicto con lo que sabes que es esencial en tu obra (por ejemplo, porque el tono del narrador resulta demasiado cínico o sarcástico, lo que es necesario), escúchala, pero no la adoptes automáticamente. 

 

  • Integra sin diluirte en las críticas. Cuando reescribas partes del texto a partir del feedback, revisa que el resultado siga sonando a ti. Si el cambio mejora la técnica, pero apaga tu voz narrativa, quizá debas reformularlo. El objetivo no es escribir como quieren los demás, sino convertir la crítica en un medio para ser más tú, no menos.

 

 

¿Dónde encontrar crítica literaria de calidad si te estás autopublicando?

Hemos hablado de cómo hacer uso de la crítica literaria para mejorar la escritura, pero ¿dónde encontrar esa crítica? 

Parece complicado cuando te autopublicas y no cuentas con la estrategia de promoción y distribución de una gran editorial, cuyos libros sí llegan a grandes críticos, librerías o incluso ferias literarias.

No obstante, hay otras maneras, y muchas de ellas son totalmente accesibles e incluso gratuitas. Aquí vamos a darte algunos recursos. 

  • Concursos literarios: si alguna vez te has presentado a algún concurso literario, sabrás que son muy útiles para que te lean profesionales del sector (editores, promotores literarios, agentes, otros escritores…), que son quienes suelen conformar los jurados. Incluso si no ganas, puede que te envíen un comentario. Por otro lado, si las bases lo permiten, puedas ponerte en contacto con alguno de ellos para recibir sus críticas.

 

  • Foros y blogs literarios: en plataformas como GoodReads puedes leer reseñas de todo tipo sobre tus obras publicadas. Quédate con las que sean constructivas, estén fundamentadas y tengan cierto desarrollo. No solo eso, sino que puedes encontrar lectores beta en estos foros y blogs. Por ejemplo, si hay un blogger cuya visión y análisis te gustan, escríbele para que te lea (tanto un manuscrito como un libro ya publicado). Si, además, luego publica la crítica, puede ser también una buena estrategia de promoción.

 

 

 

¿Dónde encontrar crítica literaria de calidad si te estás autopublicando - coollibri.es
¿Dónde encontrar crítica literaria de calidad si te estás autopublicando – coollibri.es

 

La crítica literaria como aliada en tu viaje como autor

El uso de la crítica literaria para mejorar tu escritura no es un ejercicio de debilidad, sino de madurez creativa. Cada comentario constructivo, cada análisis minucioso o incluso cada observación que te incomoda es, en realidad, una oportunidad para seguir creciendo. 

La voz del autor no se pierde al integrar las críticas, sino que se afina. Escuchar, revisar y reescribir desde la reflexión te permitirá escribir con mayor precisión, sin renunciar a tu esencia. 

En ese proceso, contar con aliados que valoren tu esfuerzo y tu independencia es clave. En CoolLibri acompañamos a los autores en esta evolución. Ofrecemos herramientas para autopublicar, imprimir y compartir tus libros con calidad profesional, sin renunciar a tu estilo ni a tu libertad creativa. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *