Vivimos en un mundo diverso, y debemos representar esa realidad en nuestras obras. Como autores, tenemos la responsabilidad de incluir la diversidad en la literatura.

Haciendo que nuestros personajes, narraciones y universos ficticios sean diversos, reflejamos no solo nuestra identidad y nuestras ideas, sino también las de otras personas que pueden sentirse “vistas” a través de libros.

Esto es especialmente importante si tenemos en cuenta que, tradicionalmente, la literatura ha sido sesgada y solo ha mostrado una única realidad en la que han faltado protagonistas femeninas, personas racializadas, con diversidad funcional o de la comunidad LGTBIQ+. Lo que a su vez nos ha conducido a narraciones en las que siempre se trataban los mismos temas y siempre desde un punto de visto único y poco diverso o inclusivo.

Pero ahora, las cosas están cambiando, y tu literatura puede ser parte de ese cambio. ¿Te unes?

 

¿Qué significa la diversidad en la literatura?

La diversidad cultural y social, si tuviésemos que definirla en pocas palabras, es la pluralidad de identidades que convergen en los diferentes grupos y comunidades. 

La literatura, igual que otras formas de arte y cultura, puede y debe representar esa pluralidad.

Enséñale sobre las diferencias. Haz las diferencias ordinarias. - coollibri.es
Enséñale sobre las diferencias. Haz las diferencias ordinarias. – coollibri.es

 

 

Definición de diversidad literaria

Si echas un vistazo a tu alrededor y evalúas con quién te relacionas (amigos, familia, compañeros de trabajo e incluso referentes culturales), verás que esa diversidad existe. En tu círculo habrá personas con diferentes orígenes, capacidades, identidades de género u orientación sexual.

Sin embargo, esta diversidad ha estado “acallada” durante mucho tiempo, obligando a muchas personas a permanecer en el “status quo” y esconder su identidad porque esta no encajaba. El cambio hacia una sociedad que deje atrás las discriminaciones y la invisibilización está siendo, a veces, lento.

No obstante, desde ámbitos como el de la literatura se puede fomentar, apoyar y visibilizar esa diversidad. ¿Cómo? Incluyendo personajes, temáticas, escenarios o referencias diversas, que no se limiten a reproducir los mismos estereotipos.

 

 

Diversidad de personajes, temáticas y autores

La diversidad en la literatura se consigue visibilizando distintas identidades en la narrativa, poniendo un especial esfuerzo en que la inclusión suponga también una ruptura de estereotipos. Un ejemplo sería hacer que, en un libro de amor, la pareja protagonista fuese homosexual, como ocurre en sagas literarias como la de Heartstopper.

Esto no quiere decir que estas identidades siempre tengan que ser el centro argumental de la trama. La diversidad también supone darles el espacio que merecen normalizándolas, haciendo, por ejemplo, que la protagonista sea una mujer trans sin que el hecho de ser trans sea toda su trama. 

En otras palabras, hay que escribir y reflejar en la literatura experiencias, identidades y perspectivas diversas, pero siempre desde el respeto, el compromiso y la autenticidad.

Por último, conviene recordar que esa representatividad también debe estar “fuera” del libro, es decir, debe haber (y debe favorecerse que haya) diversidad en el mundo editorial (autores, editores, agentes literarios, promotores).

En la gran mayoría de ocasiones, solo si hay diversidad fuera del libro puede haberla dentro. Así se evitan los clichés y la apropiación de las historias de otros. Esto, por supuesto, es un gran debate, pero siempre que vayas a incluir algún personaje o trama diverso, reflexiona sobre si tienes el derecho y el conocimiento para hacerlo, o si hay riesgo de que, al hablar desde una posición privilegiada, caigas en prejuicios y termines incluyendo estereotipos en la literatura. Quizá, si eres una persona blanca, no deberías apropiarte de la historia de una persona negra y narrarla en una novela.

Mantén siempre en tu mente esta idea de que la diversidad en la literatura debe ser transversal.

 

 

Beneficios de una literatura diversa

La importancia de la diversidad en la literatura radica en que incluir personajes, tramas y autores diversos trae muchos beneficios para la industria, especialmente en lo referente a los lectores. 

Beneficios de una literatura diversa  - coollibri.es
Beneficios de una literatura diversa  – coollibri.es

 

 

 

Fomentar la empatía y el entendimiento cultural

La experiencia del lector se ve altamente enriquecida cuando lo que lee es representativo de una realidad diversa. ¿Cómo y por qué?

  • Fomenta la empatía a través de la literatura: el lector se pone en el lugar de personas que viven experiencias totalmente ajenas a la suya propia, lo que le permite comprender esas experiencias y hacerlo desde un lugar de profundo respeto y no desde el juicio o desde una posición a la defensiva. 

 

  • Aumenta la tolerancia: muchas veces, incluso sin quererlo, los prejuicios con los que crecemos nos hacen rechazar o no entender lo que nos es diferente. Mediante la literatura diversa, el lector puede desarrollar esa tolerancia y hacerse consciente de sus propios sesgos de opinión.

 

  • Genera un aprendizaje: cuando un libro nos enseña una manera diferente de tratar un tema o de entender conceptos como el amor o la familia, nos nutrimos de esas visiones. Podemos terminar adoptándolas o no, pero como mínimo apreciaremos y las tendremos en cuenta.

 

  • Permite conocer otras culturas: siempre se dice que un libro es la puerta hacia otros mundos. Este enriquecimiento cultural se intensifica cuando se trabaja la diversidad en la literatura. Puede que no puedas viajar físicamente a México y conocer sus tradiciones, pero gracias a libros como Como agua para chocolate puedes hacerlo, al menos a través de tu imaginación.

 

  • Visibiliza: decíamos que hay muchas identidades que se han visto tradicionalmente discriminadas e invisibilizadas. Para todas esas personas, sentirse reconocidas a través de autores que incluyen personajes como ellas, es todo un regalo. Supone un orgullo y, sobre todo, una gran emoción al sentirse vistas y narradas, pudiendo tener referentes literarios que son como ellas.

 

  • Apoya la lucha social: las comunidades que han sido discriminadas luchan por tener la visibilidad que merecen. Los libros que reflejan la diversidad también están poniendo un granito de arena en este sentido. Aún mayor es esa lucha cuando el propio autor pertenece a uno de estos grupos; el hecho de publicar un libro ya lo convierte en un referente que muchos lectores, y también la industria, necesitan.

 

Cómo reflejar la realidad global en las historias 

Si nuestro mundo es diverso, no debería ser difícil reflejarlo en las páginas de un libro. Sin embargo, tiene sus desafíos, pues debemos ser conscientes de los prejuicios, de los privilegios y de los posibles errores.

Si estás dispuesto a asumir el riesgo y a aportar por la diversidad en la literatura, estas son algunas consideraciones que debes tener en cuenta para reflejar la realidad global en tus historias:

  • Investigar aquello que quieres incluir: esto es obligatorio si tú no perteneces a la cultura, la comunidad o el grupo que aparecerá en tu obra. Para evitar estereotipos en la literatura, reflexiona sobre los tuyos propios, pide consejo y reúnete con personas que sí puedan aportar la autenticidad y el relato en primera persona. Julia Navarro, por ejemplo, es una autora que escribe novela histórica y que incluye personajes diversos, investigando previamente sobre ello para hacerlo de una manera justa.

 

  • Desarrollar personajes multidimensionales: aplicando las técnicas para crear personajes memorables, ve un paso más allá y no dejes que su identidad diversa te ciegue y acapare todo el foco narrativo. Como decíamos antes, que el personaje sea trans, no quiere decir que toda su trama deba girar alrededor de ser trans, debes darle más profundidad y describir sus motivaciones, su personalidad o sus defectos, igual que lo harías con un personaje normativo. Un ejemplo de este enfoque, aunque pertenece al mundo audiovisual y del guion, es el personaje de Jules en Euphoria.

 

  • Incluir diversos puntos de vista: la inclusión en la literatura también es aportar perspectivas diferentes a la tuya o a la tradicional. Por ejemplo, en tu novela puede aparecer mencionada una familia conformada por dos madres, aunque sea un hecho anecdótico y esos personajes sean secundarios o no tengan tanta relevancia.

 

  • Respetar y aceptar tu lugar como autor: retomamos el tema del privilegio. Como directriz general, solo los autores diversos pueden desarrollar temáticas inclusivas. Si tú no perteneces a un colectivo, asegúrate de no apropiarte de su historia, pues podrías caer en una representación literaria simplista y sesgada.

 

¿Cómo se puede promover una representación auténtica sin caer en estereotipos?

Evitar los estereotipos en literatura y lograr una representación auténtica es uno de los grandes retos de los autores que quieren favorecer la diversidad en la literatura.

Como ya hemos dicho, la manera de evitar que esto ocurra es tomar distancia, reflexionar sobre las creencias propias y entender cuál es la mejor manera de incluir desde el respeto y la autenticidad. 

Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene - coollibri.es
Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene – coollibri.es
 

 

Incluir voces y perspectivas diversas en tus obras 

La mejor manera de incluir voces diversas en la escritura, es buscarlas y escucharlas.

Si perteneces a un colectivo tradicionalmente no representado, tu propia voz, experiencia de vida y perspectiva podría ser suficiente. No obstante, incluso en ese caso, siempre es positivo dedicar tiempo a escuchar lo que otras personas tienen que decirte.

Esas otras personas enriquecerán tu obra y le aportarán profundidad. Piensa que, a no ser que se trate de un relato autobiográfico, tu opinión puede verse ampliada y amplificada gracias a las opiniones de otros. 

Estos son algunos consejos que puedes seguir para escuchar voces que, muchas veces, han sido simples susurros:

  • Consulta a expertos culturales: quienes más saben sobre literatura multicultural son investigadores, otros autores diversos, consultores culturales… Si echas un vistazo a la sección de agradecimientos de algún libro, podrás ver como los escritores mencionan a todos esos profesionales que les han permitido entender mejor algún aspecto incluido en la obra (por ejemplo, la historia de algún colectivo o país).

 

  • No te quedes en una diversidad “normativizada”: imagina, por ejemplo, que quieres retratar en tu novela a una persona con discapacidad. Sin embargo, ¿te has planteado cómo viviría la discapacidad tu personaje que, además, pertenece a una clase social baja o es racializado? Muchas veces, en nuestro esfuerzo por buscar la representación en nuestros libros, incluimos un personaje o temática no normativa, pero lo hacemos de una manera tan superficial que termina siendo estereotipada y simplista. Nos olvidamos de que hay diversidad dentro de la diversidad, y de que no todas las personas LGTBIQ+, racializadas, con discapacidad son iguales o son solo eso.

 

  • Considera otras perspectivas: para asegurarte de que no incluyes solo tu voz, pregúntate qué otras maneras hay de contar una historia. Para ello, muchos autores optan por tener varios narradores en una misma novela, lo que les permite explorar la diversidad de una manera más amplia y no unidimensional.

 

Evitar estereotipos y promover una representación auténtica 

A la hora de potenciar la diversidad en personajes, debemos deconstruir nuestros estereotipos. Incluso cuando creemos que no los tenemos, los tenemos. Incluso cuando nuestra propia identidad está invisibilizada, podemos reproducir los mismos estereotipos que se ciernen sobre nosotros.

Sea cual sea la situación, la narración de minorías o de cualquier identidad diversa, debe hacerse con cuidado y mucho conocimiento de causa. Estas son algunas recomendaciones concretas para que así sea:

  • Deshazte de los prejuicios: profundiza en qué creencias tienes alrededor de ciertas identidades. ¿Son creencias estereotipadas? Aunque sean positivas, ¿representan la realidad de esas personas o solo una idea sobre ellas? Hazte esas preguntas para detectar cuándo estás prejuzgando, para no reflejarlo en tu escritura. 

 

  • Habla con otras personas: por dos razones, siendo la primera investigar cómo otras personas experimenta la vida y su identidad, y siendo la segunda descubrir otros prejuicios sociales con el fin de así, evitarlos y combatirlos con tu libro. 

 

  • Define a tus personajes: entendiendo que no viven solo en tu libro, sino que viven en la realidad, pues a través de ellos muchas personas pueden sentirse identificadas. Siendo así, procura crear un buen desarrollo de cada uno de ellos, aportándoles una dimensión humana y no quedándote en la superficie del papel.

 

  • Cuida tu lenguaje: puedes detectar y evitar todos los estereotipos, pero una palabra mal usada puede estropearlo todo. Piensa que muchas de las denominaciones que usamos para referirnos a ciertos colectivos o identidades, surgieron desde el odio. Investiga, pues, con qué términos se sienten más respetadas y cómodas esas personas.

 

  • Pide ayuda y opinión externa: acude a una asociación de escritores o a algún otro espacio en el que algunos lectores beta puedan revisar lo que has escrito. Puede que algunos prejuicios están tan inconscientemente interiorizados que no seas capaz de detectarlos, pero sí lo puedas hacer otras personas por ti.

 

La importancia de la diversidad en la literatura y cómo tu libro puede aportar a la causa

La literatura global tiene un gran reto: reflejar la diversidad que existe, pero que tradicionalmente ha sido invisibilizada, también en los libros. 

Como autor, puedes elegir estar en el lado correcto y trabajar en ti mismo, como persona y como escritor, para ver y narrar el mundo desde la inclusividad.

Hacerlo no es solo una cuestión de “moda”, sino un compromiso. El impacto de la diversidad en el arte y la literatura va mucho más allá. Un lector que nunca se ha sentido representado encontrará en tu libro un reflejo de sí mismo.

Para que ese reflejo sea fiel, respetuoso y auténtico, recuerda que debes evitar estereotipos, esforzarte por incluir voces diferentes a la tuya, y crear personajes y temáticas profundas.

El resultado será una obra completa y compleja que no deja a nadie atrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *