Frases como que “todo el mundo tiene un pódcast” se han popularizado. Sin embargo, en este artículo no queremos centrarnos en “todo el mundo”, sino en cómo utilizar pódcasts para promocionar libros siendo autor.
Solo en España, la creación y escucha de este formato ha crecido un 56%, un boom que se produjo sobre todo tras la pandemia mundial y que se replicó en múltiples países.
Por supuesto, la pandemia no es el único factor que explica el auge. También hay que tener en cuenta la necesidad que tanto creadores como consumidores tenían de un tipo de contenido más cercano, humano y democrático.
Igual que en otros muchos ámbitos, en el literario los pódcasts se han convertido así en un medio a través del cual comunicar y promocionar. Gracias al formato audio, los autores logran fortalecer sus marcas personales al mismo tiempo que generan interés por sus libros y aumentan las ventas.
Frente a un post en Instagram o una entrevista en un periódico local, utilizar pódcasts para promocionar libros resulta más efectivo y cumple mejor la función de acercar la literatura al público y darse a conocer en un momento en el que necesitamos escuchar voces.
Los pódcasts como herramienta de promoción para autores
No se puede negar que los pódcasts se han convertido en una herramienta de promoción, también para los autores.
Marcas de todo tipo, tanto corporativas como personales, han cogido impulso y han aumentado su visibilidad gracias a este formato. Un formato que permite llegar a la audiencia, generar autoridad dentro de un sector y mantenerse relevante.
Cuando, en concreto, hablamos de cómo utilizar pódcasts para promocionar libros, lo hacemos pensando en la estrategia de marketing que supone.

Conexión y cercanía a través de los pódcasts
Cuando escuchamos un pódcast, lo que estamos haciendo es escuchar una voz o varias voces que nos resultan valiosas e interesantes.
De entre tantos episodios y programas, elegimos aquellos en los que participan personas que conocemos o queremos conocer, sabiendo que este formato en audio es el más adecuado.
Lo es porque, frente a un vídeo corto en redes sociales, los pódcasts permiten extenderse y hablar largo y tendido sobre un tema, generando una relación “real” con quien escucha.
En otras palabras, creador y oyente realizan una especie de “pacto” por el que compartirán varios minutos, incluso horas. Esto, en definitiva, favorece no solo la retención del contenido (que no sufre el temido scroll), sino también la conexión y la implicación en lo que se cuenta y con quien lo cuenta.
A los autores, que normalmente son un nombre y, como mucho, una imagen en la solapa del libro, los pódcasts les permiten acercarse al público. No solo eso, sino que es un acercamiento a largo plazo gracias al cual serán recordados. Además, establecida esa relación, tendrán más posibilidades de vender sus libros o, como mínimo, aumentar el interés por ellos.
Un pódcast para cada tipo de autor
Como autor, lo complicado a veces no es tanto llegar y conectar con el público, sino hacerlo con el público adecuado. Al utilizar los pódcasts para promocionar libros, esto pasa a ser algo más sencillo.
¿Cómo? Los programas y episodios de pódcasts están altamente segmentados. Nadie llega a un episodio sin querer, como sí ocurre en redes cuando haces scroll y aparecen videos y fotos aleatorios y elegidos por un algoritmo
Por supuesto que Spotify, Podimo, Ivoox u otras plataformas de audio tienen sus algoritmos y te recomiendan contenidos, pero generalmente hay una predisposición y una elección consciente. En otras palabras, darle al play a un ppódcast como decíamos, requiere un compromiso, y también un interés previo.
Los escritores, por lo tanto, pueden participar en ppódcasts (o crearlos) valorando quién es la audiencia y si esa audiencia está conformada por lectores potenciales. Así, autoras como Elísabet Benavent participan en los programas de revistas femeninas como Elle. Mientras, autores de cómics, manga u otros nichos literarios más “frikis”, encontrarán su lugar en el programa Asteroide 38.
Cómo encontrar el pódcast adecuado para promocionar libros
Al utilizar pódcasts para promocionar libros, tal y como hemos visto, hay que considerar tanto el tipo de libro como el tipo de pódcast, buscando sinergias que favorezcan el efecto de esta estrategia de marketing literario.
Se trata, pues, de encontrar el pódcast adecuado para un libro u autor particular. De este modo, sabrás que quien lo escuche estará interesado e incluso predispuesto a comprar una novela como la tuya y a leerla.

Métodos para identificar programas alineados con el género y público objetivo del libro
Existe un amplio catálogo de pódcasts, algunos más accesibles que otros para un autor novel o que ha optado por la autoedición.
Un escritor con una editorial y un equipo de relaciones públicas detrás quizá pueda ser fácilmente entrevistado en programas de renombre. Mientras, a un autor menos reconocido le resultará más sencillo acudir a pódcasts autoproducidos y sin tanta relevancia nacional.
Este, por lo tanto, es el primer consejo que debes tener en cuenta al buscar programas, aunque hay otros métodos y directrices:
- Haz una búsqueda general en plataformas: utiliza palabras clave en las búsquedas Spotify, Apple Podcasts o Podimo para obtener resultados que tengan que ver con esas palabras o términos. Por ejemplo, si eres autor de novela romántica, prueba con “literatura romántica” o “chick lit”. Otra opción es buscar el nombre de autores de tu mismo género para encontrar programas donde hayan participado.
- Filtra los resultados: como decíamos, no todos los pódcasts resultantes se adaptarán a lo que buscas. Intenta hacer una preselección de lo que, además de por temática, podrían ajustarse a tu libro y a tu figura como autor.
- Lee comentarios y reseñas: es ahí donde podrás realmente descubrir al público de cada pódcast. Revisa qué tipo de oyentes son, si son activos, si generan conversaciones, etc.
- Escucha episodios: no te guíes solo por la descripción del programa en su conjunto, sino también por episodios concretos en los que entrevisten a otros escritores y que puedan servirte como guía.
- Visita foros de lectores: en estas plataformas los lectores, además de recomendarse libros, también puede que mencionen pódcasts que suelen escuchar.
Cómo contactar a los anfitriones
Una vez hecha una preselección de programas adecuados, el siguiente paso es contactar a los anfitriones.
Lo primero es entender que algunos quizá no te contesten o que lo hagan con una negativa, por eso es fundamental que tengas diferentes alternativas.
Pero, antes de ponerte en la situación de aceptar, renunciar y agendar intervenciones, te contamos cómo iniciar el contacto:
- Empieza siguiéndoles en redes sociales: tanto al pódcast como al anfitrión (si tienen). De este modo, establecerás un primer contacto no tan invasivo como un email “autoinvitándote”. Es importante que, más allá de darle a “seguir”, intentes participar en las conversaciones (por ejemplo, dejando comentarios, compartiendo algún episodio, etc.).
- Familiarízate con el pódcast: escucha episodios para comprobar cuál es el tono del programa y también la personalidad de su anfitrión. Esto te ayudará a enfocar la propuesta y asegurarte de que podrías encajar como invitado.
- Encuentra la información de contacto: aunque el anfitrión o el programa tengan Instagram, es posible que dispongan de un correo electrónico concreto para temas profesionales. Encuentra, pues, el canal de comunicación más adecuado y directo.
- Prepara una propuesta personalizada: no escribas un email general y pongas en copia a varios anfitriones. Dedica tiempo a individualizar cada propuesta, destacando el valor que podrías aportar o por qué crees que la audiencia estaría interesada en tu libro. Por ejemplo, sugiere temas de los que podrías hablar, anécdotas del proceso de escritura que estarías encantado de compartir, etc.
- Envía un ejemplar de tu libro: además de un email bien redactado y atractivo, el anfitrión querrá leer tu libro para comprobar que, efectivamente, tiene sentido hablar de él en su pódcast. Ponle esto fácil ofreciéndote a enviarle un ejemplar (en físico o en versión electrónica).
- Comparte tus otras intervenciones: si ya has hecho alguna entrevista o en internet hay algún video de una conferencia tuya, incluye los enlaces. Un buen anfitrión de pódcasts querrá asegurarse de que comunicas bien y de que tienes temas de los que hablar.
- Haz un seguimiento: si no recibes respuesta, tras dejar pasar un tiempo prudencial, puedes enviar un segundo email. No seas insistente, simplemente haz saber que ya mandaste una propuesta y que esta sigue en pie para un futuro.
Como último consejo, recuerda que estás en tu derecho de acudir a más de un programa. No porque un anfitrión te diga que sí debes renunciar a otros. Durante las campañas de promoción, es normal que los escritores participen en varios programas y hagan numerosas entrevistas.
De hecho, una vez vayas a un pódcasts, sobre todo si la intervención ha sido buena y tu nombre empieza a darse a conocer, es posible que otros programas te inviten ellos directamente.
Cómo hacer una buena entrevista en un pódcast
Lo más importante a la hora de utilizar pódcasts para promocionar libros es preparar la entrevista y aprovecharla.
Desde llevar temas interesantes sobre los que hablar, hasta aprender a hacer una promoción efectiva y no invasiva del libro. Todos estos aspectos hay que tenerlos en cuenta para mostrarse cercano y relevante en el pódcast.

Cómo preparar la entrevista
En una entrevista es tan importante lo que se dice como el cómo se dice. En este sentido, al preparar la intervención debes pensar en lo que vas a hablar y en cómo vas a hablar de ello.
Por ejemplo, si por lo que has investigado y analizado el pódcast tiene un tono serio y profesional, deberás adaptar los temas y anécdotas que cuentes a ese tono. En cambio, un programa más dinámico da pie a una conversación más fluida, y no tanto a una entrevista en la que tú solo contestas lo que te preguntan.
Estos son otros aspectos que debes tener en cuenta:
- Define los puntos claves de tu intervención: más allá de dar a conocer tu libro, que es algo general, piensa en aquello que te gustaría compartir y que consideras que pone en valor tu novela. Por ejemplo, si el punto fuerte de tu novela es su protagonista, anota algunas cosas que te gustaría comentar sobre el desarrollo de un personaje tan memorable.
- Anticipa preguntas comunes: al escuchar episodios anteriores habrás podido detectar el tipo de entrevistador que es tu anfitrión, qué le gusta preguntar o si hay temas que siempre saca. Prepara tus respuestas a esas cuestiones y a otras que suelen salir en entrevistas literarias (por ejemplo, ¿cuánto te ha costado escribir el libro?, ¿cómo ha evolucionado tu estilo de escritura?).
- Prepara material adicional: aunque no te lo pidan, lleva algún ejemplar con fragmentos marcados que podrías leer.
- Practica tu comunicación: es normal que estés nervioso, sobre todo al principio, así que intenta ensayar ese cómo dices las cosas. Aprende a modular el tono y practica cómo contar algunas anécdotas o los puntos claves de los que hablábamos.
- Comenta la estructura de la entrevista con el anfitrión: esto es algo que puedes hacer por email antes de la entrevista, o justo antes de empezar. No debe ser una larga conversación para llegar a un acuerdo, sino más bien una charla para comentar cómo os gustaría a ambos que fuese el episodio. Esto os ayudará a alinearos.
Cómo aprovechar el tiempo en el programa
Aunque un pódcast sea un tipo de contenido digital más largo que otros como un video en TikTok, no quiere decir que haya tiempo limitado.
Por ello, es crucial que aproveches bien la oportunidad siguiendo estas recomendaciones:
- Ten claro qué quieres decir: con nuestros consejos anteriores ya habrás hecho una lista de los puntos de discusión, anécdotas o fragmentos del libro que te gustaría mencionar durante la entrevista. Tenlos siempre en mente y, dentro de lo posible, reconduce la conversación hacia ellos.
- Habla tranquilamente: no dejes que los nervios te controlen. No hace falta hablar muy rápido para decir muchas cosas, sino mantener siempre un tono pausado, pero que te permita ser conciso. Si has seguido nuestro consejo de preparar la intervención, esto será más sencillo y evitarás divagar.
- Cuenta anécdotas personales: así conectarás más y mejor con la audiencia y aprovecharás ese factor humano de los pódcasts. Además, evitarás ser monótono en tu conversación.
- Conecta con el oyente: si te has familiarizado con el pódcast, te habrás familiarizado también con sus oyentes. No olvides que, aunque solo hables con una persona, serán muchas las que te escucharán, así que intenta integrarlas en la charla. Una idea es decir algo como “Ya nos dirán los oyentes si están de acuerdo en tal cosa o qué les ha parecido esa escena”. Esto te ayudará a la fidelización de lectores, además de a la atracción de nuevos.
- Vende sin ser invasivo: está claro que vas a utilizar pódcasts para promocionar libros, pero intenta que no sea evidente. No estás haciendo una propuesta comercial, sino que estás participando en una charla sobre escritura y literatura. Tu mejor estrategia de venta será aportar valor y que los oyentes quieran seguir conociéndote a través de tus libros.
Lanzar tu propio pódcast como autor
Aunque hasta ahora hemos hablado sobre cómo participar y utilizar pódcasts para promocionar libros, no queremos pasar la oportunidad de orientarte sobre la creación de tu propio programa.
Igual que otros medios y plataformas como las redes sociales, una newsletter o un blog literario, puedes lanzar un pódcast a través del cual construir tu reputación como autor y establecer una relación más estable con tu audiencia.
Al fin y al cabo, cuando escribes un libro, te quedas de alguna manera en la mente e incluso en el corazón de tus lectores. Con un pódcast esa relación se alarga. En vez de tener que esperar al próximo libro, tus lectores tendrán episodios de pódcast para seguir escuchándote y conociéndote.
Además del factor conexión, no olvidamos el factor autoridad. Con un pódcast sobre libros no solo hablarás de los tuyos, sino de los de otros y de la literatura en general, posicionándose como una voz experta en el sector.

Los imprescindibles para crear un pódcast
En un principio, la inversión en material y recursos será alta, sobre todo si quieres garantizar cierta calidad. No obstante, dentro de lo recomendable, puedes empezar por lo más básico e ir optimizando tu equipo técnico.
Compartimos los imprescindibles con los que empezar:
- Micrófonos: aunque con uno pueda parecer suficiente, si planeas tener invitados con frecuencia, agradecerás tener más de uno. Una opción para ahorrar costes es comprar un micrófono y, cuando necesites un segundo o un tercero, alquilarlos. Algunas productoras o tiendas especializadas ofrecen esta opción.
- Software de audio: Audacity es el más adecuado para empezar, ya que es sencillo de utilizar y gratuito. Más adelante, si quieres profesionalizar la grabación y edición, pues cambiar a Adobe Audition o similares.
- Auriculares: no son del todo imprescindibles, pero te resultará más cómodo grabar con ellos. Al conectarlos al micrófono, te oirás mejor y, además, te ayudarán a aislarte de posibles ruidos externos.
Más adelante puedes mejorar la calidad comprando un mejor micrófono, pagando a un editor o incluso apostando por el video pódcast, para lo que necesitarás una buena cámara y focos.
También deberás invertir en estrategias de difusión para tu pódcast. Utiliza las redes sociales para promocionar los nuevos episodios, subiendo cortes que generen expectación y animen a escucharlos enteros.
Sin embargo, no olvides que, más allá de la calidad del sonido, lo importante es lo que cuentas y cómo lo cuentas.
Ideas de contenido para tu pódcast como autor
Seguro que, como muchos oyentes de pódcasts, terminas escuchando programas y episodios porque los temas que tratan o sus enfoques llaman tu atención. Aunque tengas unas expectativas sobre la calidad sonora, lo que te invita a hacer clic es el título, la descripción o incluso un fragmento que has escuchado en las redes.
Por lo tanto, el contenido es el pilar fundamental y queremos ayudarte a encontrar ideas para tu pódcast como autor.
- Establece una línea editorial: es decir, contesta a la pregunta “de qué va tu pódcast”. Define, pues, cuál va a ser el eje que vertebre todos los episodios. Un ejemplo sería centrar tu programa en la autoedición, lo que te abriría puertas a hablar de tu experiencia, contar historias de éxito o invitar a otros autores autopublicados. Esto es lo que ha hecho Reedsy en su pódcast Bestseller.
- Crea series temáticas: una idea original sería dedicar varios episodios a contar tu experiencia escribiendo un libro según lo escribes. Compartir “en directo” los desafíos, los bloqueos creativos, los momentos de euforia cuando acabas un capítulo complicado… Te ayudará a conectar y quizá es algo que no mucha gente está haciendo.
- Invita a otras personas: puedes crear un pódcast en el que hables tú, o en el que invites a otras personas para entrevistarlas (siempre, como hace Writers Digest, o de vez en cuando, como The Creative Penn). Esto aportará dinamismo y te ayudará a crear redes de contacto con otros profesionales del sector. Por supuesto, esas personas deben alinearse con tu programa y su temática. Si tu pódcast es sobre literatura fantástica, lo ideal sería que invitases a otro autor de este género. De este modo, cuando anuncie que ha participado en un episodio, sus lectores, que son lectores potenciales de tus novelas, lo escucharán y quizá se interesen por ti y por tu escritura.
- Haz lluvias de ideas de manera constante: las ideas de contenido surgen en cualquier momento, así que apúntate todas y, cuando te sientas inspirado, haz un brainstorming del que sacar varias.
- Pregunta a tu audiencia: no solo para que te propongan temas o invitados, sino para escuchar qué es lo que más les ha gustado. Si, por ejemplo, han alabado un capítulo en el que cuentas cómo es el proceso de crear un mundo ficticio, haz una segunda parte. También puedes grabar un episodio en el que contestes preguntas que siempre te hacen.
- Analiza las tendencias: de qué se está hablando en otros programas similares al tuyo, o en el sector literario en general, puede darte ideas. Además, cuanto más relevante sea el tema, mejor.
- Ponte en el centro: tus oyentes te escuchan a ti, así que háblales sobre tu experiencia escribiendo, publicando, sobre tus libros, etc. Háblales también de ti, construyendo así tu branding de escritor y diferenciándote del resto. Una actitud cercana y abierta es tu mejor estrategia de visibilidad y de ventas.
Ejemplos de autores que han sabido utilizar pódcasts para promocionar libros
Al utilizar pódcasts para promocionar libros, la visibilidad de autores ha aumentado notablemente.
No solo eso, sino que la popularización de este formato ha hecho que editoriales, periodistas e incluso escritores, lancen sus propios programas. Programas en los que reseñan libros, comentan las últimas novedades del sector, o entrevistan a profesionales que comparten su experiencia.
Pero, como autores, lo que nos interese es analizar cómo los pódcasts han impulsado el éxito de algunos fenómenos literarios. A continuación, vemos algunos ejemplos.

Libros de arena
Este pódcast de RNE actúa como punto de encuentro de autores, editoriales, librerías y lectores.
Entre sus episodios puedes encontrar conversaciones con libreros de barrio, hasta análisis de obras clásicas. Pero, sobre todo, y lo que más nos interesa, muchos episodios son entrevistas a escritores que acaban de publicar su primer libro.
Así, Libros de arena teje un puente entre autores que empiezan su andadura en el mundo editorial, y lectores interesados por descubrir nuevas propuestas.
Gracias a este programa, escritoras como Montserrat Sánchez o Irene Reyes Nogueron han tenido la oportunidad de hablar de sus novelas, poniéndolas en valor y aumentando así el interés (y las ventas).
El anaquel
El anaquel es un pódcast, y un blog literario, del escritor Roberto Wong. En él, entrevista a otros compañeros autores, pero también divulga sobre temas literarios como el mito del héroe.
Este programa, por lo tanto, no se centra en promocionar sus propios libros, aunque le sirve para mejorar su posicionamiento como autor y experto en literatura. Lo que sí hace es establecer un contacto más directo y continuado con sus oyentes. Bien por curiosidad o por lealtad, muchos de estos oyentes, si no lo son ya, terminarán siendo también sus lectores.
Cómo utilizar pódcasts para promocionar libros y aumentar la visibilidad de autores
Los pódcasts han emergido como una herramienta de marketing de contenidos muy poderosa para la promoción de libros, permitiendo a los autores conectar con su audiencia de manera auténtica.
Bien siendo entrevistados en pódcasts ajenos, o creando el suyo propio, los autores fortalecen su marca personal, generan interés por sus obras y aumentan las ventas.
A través de este formato, los lectores, o una audiencia general interesada en nichos y temas literarios, pone voz a las palabras escritas.