Llevas años publicando en tu blog. Tus textos cada vez tienen más audiencia y reciben más cumplidos. La pregunta es, ¿cuándo vas a hacer la transición de blogger a autor de libros?
Muchos lo han hecho antes y han demostrado que, aunque es todo un reto, también se esconden grandes oportunidades al pasar de la pantalla a las páginas de papel.
Aprovecha los textos ya publicados en tu blog y escribe otros nuevos para dar forma a tu primer libro. Con alternativas como la autopublicación, podrás seguir manteniendo pleno control de tu escritura mientras esperas a que, si así lo deseas, surjan nuevas oportunidades editoriales.
Lee nuestro artículo y descubre cómo transformar tu blog en un libro exitoso.
¿Por qué convertir tu blog en un libro?
Aunque publicar tus textos en internet sea emocionante, sobre todo cuando recibes me gustas y comentarios de lectores virtuales, nada se asemeja a tener un libro escrito por ti entre tus manos.
Esta es la razón principal por la que muchas personas pasan de blogger a autor de libros. No obstante, hay otras muchas cuestiones que deberías tener en cuenta.

¿Es posible autopublicar un libro a partir de un blog?
Antes de adentrarnos en los beneficios de pasar de blogger a autor de libro, deberíamos considerar si esto es posible.
La respuesta es sí. Muchos autores que primero tuvieron un blog, de hecho, publican su primer libro como una recopilación de sus mejores posts.
Hacerlo es casi un éxito seguro. Tus lectores más fieles, los que, semana tras semanas, leen lo que publicas, estarán encantados de comprar tu libro. Aunque no sean textos inéditos, disfrutarán teniéndolos en papel, releyéndolos y, sobre todo, apoyando tu trabajo más allá de la visita o el comentario.
Por supuesto, solo podrás autopublicar los textos que sean tuyos. Si, por ejemplo, en tu blog han colaborado otros autores, sus artículos son intocables, a no ser que llegues a algún acuerdo, como que formen parte del prólogo.
Otra cosa a tener en cuenta, aunque la veremos con más profundidad luego, es que no todos los textos de tu blog “merecen” estar en el libro. Quizá por su forma, por su contenido o incluso por su longitud, no todos los posts del blog tendrás espacio en tu libro, que debe tener cierta coherencia.
Beneficios de pasar de blogger a autor de libros
Has tomado la decisión, aunque necesitas ver más ventajas aparte de la de tener un libro tuyo en la estantería, o que tus lectores lo tengan.
Estas son otros beneficios de transicionar de blogger a autor publicado:
- Otorga autoridad: por muchas visitas o interacción que tenga tu blog, dentro del mundo editorial, ser un autor publicado “en papel” despierta más interés y aumenta tu visibilidad.
- Llega a nuevas audiencias: aunque al principio pienses que solo te leerán quienes conocen tu blog, tener un libro publicado te abre a nuevos lectores. Piensa que un libro se puede regalar o recomendar de una manera más fehaciente que con un “visita este blog”.
- Mejora tu escritura: incluso si utilizas textos ya publicados en tu blog, revisarlos y cohesionarlos en un libro te supondrá un reto creativo. Por ejemplo, puede que quieras ampliar algunos o profundizar en ciertas ideas para crear un hilo narrativo.
- Es “para siempre”: aunque suene muy romántico, lo cierto es que un libro no depende de cambios en el algoritmo, sino que es más sólido y estable.
De blog a manuscrito: primeros pasos esenciales
Hemos comentado que escribir un libro implica más coherencia que escribir un blog. Si, por ejemplo, decides aprovechar algunos posts, tendrás que elegir solo aquellos que tengan sentido. En otras palabras, no se trata de copiar y pegar lo que hay en el blog para convertirlo en un manuscrito. Este requiere de mucha más planificación, tal y como vamos a ver a continuación.

Seleccionando los contenidos más relevantes
Incluso si se trata de un libro de relatos o de una antología de textos, estos deben guardar cierta relación entre sí.
Mientras que en un blog sí puede haber más libertad creativa, pues nadie espera que lo que escribiste la semana pasada sea una continuación de lo de esta semana (a no ser que estés escribiendo algo por entregas tipo serie literaria).
En cambio, en el libro los lectores sí esperan algún tipo de argumento. Aun siendo textos independientes, es conveniente que algo los una. Un buen ejemplo de ello es Corazón de fondant el título del primer libro de Mamen Gómez. En este libro, la autora recopiló algunos posts de su blog (“La chica de los jueves”), pero dándoles forma para crear una historia.
Igualmente, habrá publicaciones en tu blog que no tienen la calidad que deseas para tu manuscrito, o que no tienen carácter literario. Puede ser que, en algún momento, hayas posteado textos más personales, como uno contando tu experiencia en una feria de libros o en un taller literario impartido por otro autor.
En definitiva, a la hora de seleccionar textos de tu blog para tu libro, valora su relevancia, su calidad y su coherencia.
Reescribiendo con un enfoque narrativo o temático
Ya has hecho una primera selección de posts del blog que van a aparecer en el libro. Sin embargo, algunos necesitan que les des una vuelta para adquirir esa calidad.
No solo eso, sino que debes adaptar el formato, ya que hay elementos que sí tienen cabida y sentido en un blog (como enlaces, uso de negritas, elementos multimedia o títulos y subtítulos), pero no en un libro.
¿Cómo abordar esta reescritura? Te damos algunos consejos:
- Busca cohesión y continuidad: en el blog, cada post puede funcionar como pieza suelta, porque, de hecho, habrá visitantes que solo lean ese texto y deben poder entenderlo en su individualidad. En el libro, en cambio, todo debe respirar como un conjunto. Cuida las transiciones entre capítulos, unifica el tono y la voz narrativa, y evita repeticiones innecesarias si dos textos abordan ideas o temáticas similares.
- Elimina elementos del formato web: la negrita en un libro queda rara, así que elimina este y otros elementos propios de la maquetación y el diseño web. Recuerda, no estás copiando y pegando, sino (re)escribiendo.
- Profundiza: en el blog, para que un post no sea demasiado largo o para publicarlo a tiempo, a veces no se profundiza igual que en un libro. Un libro, en definitiva, es un proyecto más pausado que abordar con calma, así que aprovecha para desarrollar conceptos y temas que quedaron demasiado breves.
- Cuida el ritmo narrativo: como decíamos, en el blog a veces debe priorizarse la inmediatez, lo que se traduce en un estilo directo que no siempre encaja en un libro. Intenta aportar un nuevo ritmo a los textos, alternando algunos más reflexivos con otros más prácticos, jugando con la longitud de capítulos, etc.
Definiendo a tu lector ideal
Aunque en el blog tengas un público objetivo y, de hecho, hayas podido analizar la demografía de tus visitantes, la web siempre está más abierta. Es decir, aunque tu comunidad sean predominantemente mujeres jóvenes, suele haber más variedad y, tú mismo como autor, no tiendes a escribir con ese “lector ideal” en mente.
En cambio, en el mundo editorial sí es fundamental valorar cuál es tu público lector. Especialmente si vas a autopublicarte, entender a quién escribes puede serte de gran ayuda para definir tu estrategia de promoción o incluso el diseño de la portada.
Tienes que saber esto antes de pasar de blogger a autor de libros
¿Has acabado ya tu manuscrito? Antes de publicar tu libro con el contenido de tu blog, debes tener en cuenta algunos errores a evitar y también cuestiones legales.

Errores comunes que debes evitar al transformar tu blog en un libro
Con este apartado no pretendemos que no cometas ningún error, porque todos somos personas humanas. Pero sí queremos ayudarte a detectarlos y resolverlos antes de que sea demasiado tarde.
- Copiar y pegar: lo volvemos a repetir, no se trata de copiar tus posts y pegarlos en un documento Word que luego vas a imprimir. Un libro implica un compromiso con la calidad y también con el formato. Lo que publicaste hace años, aunque tenga sentido en tu manuscrito, quizá necesita corregirse para que refleje tu evolución y tu estilo actual. No caigas en la nostalgia y atrévete a aportar ese valor añadido.
- Repetirte: como hemos mencionado ya, en el blog puede haber menos cohesión entre los textos, y esto también puede verse reflejado en que haya varios textos similares en cuanto a tema o tono. En el libro, quizá tengas que elegir o combinarlos, pero nunca repetirlos.
- No ofrecer nada nuevo: los primeros lectores de tu libro serán los de tu blog y, aunque estos quieran tener en sus manos lo que llevan tiempo leyendo en la pantalla, también quieren sorprenderse. No les des exactamente lo mismo e incluye escritos inéditos, profundiza en otros o plantea una estructura que les haga ver los textos de una manera diferente y novedosa.
- Ignorar al lector del libro: ese que quizá no te conozca y espera que el libro, más que una recopilación, le permita sumergirse en una historia y conocer a un autor. Por lo tanto, muéstrate y lúcete también ante quienes no saben quién eres y no están familiarizados con tu estilo bloguero.
Aspectos legales y derechos de autor
Aunque, de primeras, pienses que los textos que has publicado en tu blog te pertenecen, no estaría mal que revisases que, efectivamente, es así, para no llevarte ningún susto.
Sí, los has escrito tú, pero también es posible que los hayas enviado a algún concurso de escritura cuyas condiciones son quedarse los derechos de publicación durante un máximo de años. O puede que en algún post de tu blog utilices frases inspiradoras de otros autores.
Todas estas, y algunas más, son cuestiones de derechos de autor y propiedad intelectual que deberías valorar:
- ¿Tienes todos los derechos de los textos? Además de esa posibilidad de haberlos enviado a un concurso, también puede darse el caso de que algún post lo escribieses en colaboración con una marca y que esta tenga parte de los derechos. Si tienes dudas al respecto, compruébalo con un abogado o revisando el contrato para pedir permiso si así se requiere.
- ¿Has citado o referenciado directamente a otro autor, libro o blog? En el blog, quizás incluiste fragmentos de libros, canciones, artículos o imágenes con más libertad. Sin embargo, en el libro, todo debe estar correctamente citado y, en algunos casos, con autorización expresa. Pide también permiso a lectores cuyos comentarios o reseñas pretendas incluir, por ejemplo, como reclamo comercial en la contraportada o las solapas.
- ¿Has registrado el ISBN? Para un blog no necesitas más registro que el de la plataforma tipo WordPress o Blogger, aunque sea recomendable proteger tus derechos de autor con alguna licencia tipo Creative Commons. Para publicar un libro, incluso si te autoeditas, y ponerlo a la venta, esto es aún más importante. Acude a una oficina de Propiedad Intelectual para registrarlo y tramita el ISBN cuanto antes.
Opciones para autopublicar tu libro como blogger
Pasar de blogger a autor de libros no siempre implica que haya detrás una editorial. Muchos, de hecho, optan por la autopublicación, buscando a un buen socio de impresión como somos en CoolLibri.
Por supuesto, esto supone asumir la totalidad de los costes y esfuerzos, desde la maquetación hasta la promoción.
Te damos algunas recomendaciones:
- Edición y corrección: revisa bien tu manuscrito para detectar errores ortográficos y de estilo.
- Maquetación profesional: formatea márgenes, tipografía (elige Arial o Times New Roman, en tamaño 11–12 pt), interlineado (1,5 -2) y sangrías adecuadas. Exporta en PDF para preservar el diseño.
- Diseño atractivo de portada: que tenga textos legibles y jerárquicos (título y nombre), y que los colores y estilo estén acordes al género del libro. Una buena portada es clave para destacar, no lo olvides.
- Impresión: compara diferentes empresas y elige la que mejor calidad-precio tenga. No te quedes con la más barata, sino con una como CoolLibri, donde tienes un amplio catálogo de opciones de impresión, además de asesoramiento profesional durante todo el proceso.
- Versión electrónica: en plataformas como Amazon KDP puedes publicar tu libro electrónico, abriéndote a una audiencia muy amplia.

Casos de éxito: bloggers que se convirtieron en autores
Que los retos no te abrumen. Pasar de blogger a autor de libros es todo un viaje, pero muchos lo han completado antes y pueden servirte de inspiración.
Brandon Sanderson: del foro al fenómeno editorial
Antes de ser uno de los nombres más potentes de la fantasía contemporánea con su saga La Rueda del Tiempo, Brandon Sanderson compartía consejos de escritura y reflexiones sobre el género en foros, blogs y su web personal.
Su cercanía con la comunidad lectora y su capacidad para desglosar el proceso creativo lo convirtieron en una figura de referencia, incluso antes de su boom editorial.
Hoy, Sanderson no solo llena librerías, sino que también es un referente del modelo de autopublicación profesional y uno de los nombres esperados en eventos como la Feria del Libro de Madrid.
Austin Kleon: creatividad en formato blog (y libro)
Austin Kleon empezó compartiendo ideas sobre arte, creatividad y trabajo en el blog que acompañaba a sus proyectos personales. De hecho, sigue haciéndolo.
Su estilo directo, visual y accesible conectó rápido con lectores creativos que buscaban inspiración en lo cotidiano.
De ahí surgió Show Your Work, un libro que recoge muchas de esas ideas, aunque de una manera más estructurada, pulida y coherente, tal y como hemos visto que requiere el formato libro.
Ana González Duque: del blog a las novelas
Médica de formación (concretamente, anestesióloga), Ana González Duque terminó dejando su profesión para dedicarse a la escritura.
Pero todo empezó con un blog en el que contaba su experiencia como médica residente. “La doctora Jomeini” terminó convirtiéndose en una novela, tal y como ella explica en su web.
Lo que aprendió durante este proceso le hizo abrir un segundo blog centrado en el marketing literario para autores. De ese espacio online, a su vez, nació el libro de no ficción Marketing online para escritores, y también el famoso pódcast El escritor emprendedor.

Un trampolín literario para pasar de blogger a autor de libros
Pasar de blogger a autor de libros no solo es posible, sino también una manera de dar un paso más en tu trayectoria como escritor.
Este proceso requiere reflexión, revisión y estrategia. Elegir los textos adecuados, reescribir con mirada narrativa, pensar en tu lector ideal o atender a aspectos legales y de maquetación son tareas esenciales para que tu libro no sea solo una recopilación, sino una experiencia de lectura de calidad.
Cuando el manuscrito esté listo, contar con un socio fiable como CoolLibri puede marcar la diferencia. Nuestro servicio de autopublicación con impresión bajo demanda, atención profesional y herramientas de diseño te permitirá mantener el control creativo y publicar un libro a partir de tu blog.