Has conseguido cerrar una entrevista de escritor, pero ahora surgen dudas sobre cómo abordarla. La realidad es que realizar una buena entrevista literaria es fácil si sabes cómo prepararla, estructurarla y hacer hablar a una persona que, normalmente, se expresa a través de la palabra escrita.
Muchos periodistas temen el momento de sentarse con un escritor, que muchas veces es visto como un ser introvertido y poco dado a la conversación. No obstante, todo depende de las técnicas de entrevista utilizadas para plantear las preguntas y hacerlo de una manera cómoda que invite a la charla y no se vean como un interrogatorio.
Por supuesto, uno de los primeros pasos es leer las obras del autor y otras entrevistas que haya hecho, pero hay otros muchos factores a considerar a la hora de realizar una buena entrevista literaria.
Investigación y preparación previa a la entrevista
Decíamos que la preparación de entrevistas es fundamental. Conocer al autor y lo que ha escrito es un primer acercamiento y nos dará pistas sobre su modo de pensar, además, lógicamente, de sobre qué ha escrito y qué está promocionando.
Sin embargo, de poco sirve hacer preguntas del tipo: ¿qué nos puedes contar de tu libro?, o ¿en qué te has inspirado? No es que no sean interesantes, solo que son demasiado generales y, con mucha probabilidad, las habrá tenido que contestar ya muchas veces.
Realizar una buena entrevista literaria también implica que esta no sea como el resto y tenga algo diferente que aportar al autor y, luego, a los lectores.

Investigación sobre el autor y su obra
Todo lo que puedas saber sobre el autor y su obra te será útil para plantear la entrevista. No solo te dará material sobre el que profundizar, sino que hará sentir cómodo al escritor cuando vea que te has esforzado en la preparación y que, por lo tanto, tienes un interés.
Estos son algunos aspectos que deberías investigar:
- Biografía del autor: si tienes suerte, quizá haya escrito o publicado una biografía, lo que te dará información valiosa y detallada. Si no es el caso, busca en internet qué se sabe de su vida. Puede que haya elementos autobiográficos en su obra sobre los que preguntar.
- Su obra: puede que el autor haya escrito mucho y no tengas tiempo para leer todos sus libros y hacer un análisis literario. No obstante, siempre puedes leer lo más reciente o una obra de cada periodo. Si se trata de un escritor más novel y sin tanta obra a sus espaldas, te aconsejamos leer todo lo que puedas. Por supuesto, si la entrevista se produce ante un nuevo lanzamiento literario, lee con detenimiento esa nueva novela, pues la entrevista debería centrarse en su promoción.
- Su trayectoria literaria y profesional: más allá de su vida y de su obra, investiga sobre la carrera del escritor. Puede que tenga otro trabajo sobre el que también sea interesante pregunta. Por ejemplo, a Gabriel García Márquez se le solía cuestionar sobre su faceta como periodista, lo mismo que a Rosa Montero.
- Reseñas de lectores: ver qué opina el público sobre sus obras te puede ayudar a comprender mejor la huella que está dejando en la cultura y la literatura. También puede darte pie a preguntar por cómo se gestionan las críticas o si tiene algo que decir sobre la acogida de sus libros.
- Otras entrevistas: te ayudarán a conocerlo mejor y a saber qué tipo de respuestas puedes esperar. También pueden darte ideas sobre en qué profundizar o qué evitar, pues ya ha hablado mucho de algo.
Preparar preguntas que fomenten respuestas profundas
Habiéndote informado sobre el autor y su obra, tendrás algunas preguntas más o menos esbozadas y que crees que surtirán un buen efecto.
La elaboración del cuestionario también es importante. Sergio Vila-Sanjuán, conocido entrevistador literario, decía que él siempre lleva una lista de preguntas, aunque va introduciendo otras según avanza la entrevista.
Con esto queremos recordar que la entrevista de autor es una conversación, por lo que hay que estar abiertos a modificarla y ver hacia dónde nos lleva. Esto es una garantía de naturalidad y también de profundidad. De lo contrario, podría ser que una pregunta genere una gran respuesta de la que poder sacar nuevas preguntas, pero que la abandonemos porque “debemos” continuar con nuestro cuestionario.
Además de evitar esto, hay otros consejos para realizar una buena entrevista literaria en la que las preguntas generen grandes respuestas:
- Preguntas sobre el mundo interior del escritor: esto no significa preguntar por su vida privada, más bien por aspectos como sus ideas, sus intereses o su manera de ver la vida.
- Preguntas sobre su proceso creativo: nada le gusta más a un escritor que hablar sobre cómo construye a sus personajes o cómo superó su último bloqueo. Implica hablar de algo que, normalmente, se queda en un segundo plano frente a las conversaciones sobre el libro ya acabado.
- Preguntas más allá de libro: si la entrevista del escritor se encuadra en una gira de promoción de un libro concreto, tendrás que preguntar por él. No obstante, para evitar respuestas ya preparadas o contestadas muchas veces, intenta ir un poco más allá. En lugar de preguntarle sobre el argumento, pregúntale sobre cómo el argumento es relevante en relación con un tema de actualidad.
- Preguntas abiertas: si haces preguntas cerradas que se contestan con sí o no, corres el riesgo de que la respuesta sea un monosílabo. Intenta siempre que las respuestas puedan argumentarse y expandirse. Por ejemplo, en lugar de “¿crees que esta es una de tus mejores obras?”, pregunta “Muchos lectores apuntan a que esta es una de tus mejores obras, ¿qué crees que hace que esta novela sea diferente al resto o que resulte más memorable?”.
Técnicas para una entrevista exitosa
Con las preguntas ya preparadas y la investigación previa finalizada, llega el momento de la entrevista.
Los periodistas disponen de múltiples técnicas para gestionar la conversación y realizar una buena entrevista literaria. Los dos objetivos principales son crear un buen ambiente y dejar favorecer la fluidez narrativa de la conversación.

Cómo crear un ambiente cómodo y de confianza en entrevistas
En una entrevista es el entrevistador el que lleva la batuta. El entrevistado, aunque sea el protagonista, puede sentirse cansado, nervioso, expectante… Pero también cómodo. Todo depende de cómo el periodista aborde la situación y le haga sentir.
Para, efectivamente, crear un ambiente de comodidad y confianza y realizar una buena entrevista literaria, hay algunos consejos:
- Empieza con una charla informal: sobre todo si hay tiempo, no empieces de primeras abriendo la libreta y poniendo en marcha la grabadora. Un ejemplo sería preguntarle por el día, por si está muy cansado después de tanta promoción, por su último viaje que ha compartido en redes, etc. Cuestiones para romper el hielo.
- Busca un lugar tranquilo: muchos periodistas quedan con sus entrevistados en cafeterías, hoteles o en su propia casa. Esto genera una mejor atmósfera que una sala de reuniones fría e impersonal, o que una redacción periodística llena de ruido y personas.
- Cuida tu lenguaje corporal y tu tono de voz: cómo formulas las preguntas (desde cómo te colocas a cómo las enuncias) influye en cómo se perciben. Una postura muy echada para adelante y un tono inquisitivo, harán que la entrevista parezca un interrogatorio. En cambio, una postura cómoda, recta pero no rígida, y un tono amable y cercano, lo harán todo más cómodo.
- Continúa con preguntas efectivas, pero “fáciles” de contestar: aunque luego quieras profundizar en algún aspecto, la entrevista periodística debería comenzar con preguntas más generales que no tenga problema en contestar y que, así, le hagan ganar seguridad y confianza en la entrevista.
- Demuestra rigor periodístico y respeto: esto implica no hacer preguntas de la vida privada o que puedan generar confrontación. Si sabes que el escritor no quiere hablar de algo, no insistas. Esto podría alterar al autor o ponerlo a la defensiva.
- Escucha activamente: aunque la conversación esté siendo grabada y la puedas volver a escuchar, no pierdas la oportunidad de mostrar verdadero interés. Así, además, podrás incluir nuevas preguntas según se desarrolle la entrevista.
- No lances juicios: entrevistar a una persona y publicar luego lo que dice, no quiere decir que estéis de acuerdo en todo. No obstante, no deberías emitir juicios o iniciar un debate. Esto es algo que quizá sí tiene cabida en una entrevista política, pero no en una literaria.
- Agradece la entrevista: desde el principio, a tu interés debe sumarse un agradecimiento por el tiempo dedicado. Una entrevista es un trabajo para ti y para el escritor, pero no dejes ver que es una obligación, sino una oportunidad que te está enriqueciendo. De lo contrario, el autor podría percibir cierta pasividad y sentirse incómodo.
Cómo guiar la conversación sin interrumpir el flujo del autor
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los entrevistadores es guiar las conversaciones para evitar que el autor se vaya por las ramas, pero sin que esto se sienta como una interrupción.
Puede darse el caso de que, ante una pregunta, el escritor divague demasiado y se aleje de la cuestión. Esto podría convertirse en una oportunidad para explorar otras preguntas, o terminar siendo una respuesta sin sentido.
¿Qué hacer cuando esto va a ocurrir y hay que obtener información valiosa sin interrumpir el flujo de la conversación?
- No dejes de prestar atención: aunque el autor divague, sigue escuchando, sin dejar que el agobio por perder el hilo y por recuperarlo silencie todo lo demás. Si sigues escuchando, puede que encuentres el momento de retomar la conversación o de utilizar algo que está diciendo para profundizar con nuevas preguntas.
- Utiliza preguntas de seguimiento para reconducir la conversación: fórmulas como “Esto que dices es muy interesante, sobre todo lo que toca a esto que te preguntaba, ¿podrías desarrollar un poco más al respecto?”.
- No interrumpas: aunque te cueste, espera a que termine la respuesta para reintroducir tus preguntas.
- Comunica el objetivo (y el tiempo) de la entrevista: antes de empezar puedes avisar del tiempo disponible y de los temas que quieres tocar, de modo que el escritor tenga también una idea clara de lo que tiene que hablar. Durante la entrevista, haz algún recordatorio del tipo: “Esto que cuentas es muy interesante, pero antes de que se nos acabe el tiempo, me gustaría preguntarte por este otro tema”.
Estructuración y publicación de la entrevista
Mucha gente puede pensar que todo lo que se dice en la entrevista se publica. Esto no suele ser así.
Es también labor del periodista hacer una buena estructuración de entrevistas para que estas resulten atractivas para los lectores. Por ejemplo, puede que el autor haya dado una respuesta muy larga, llena de divagaciones, que resultaría un poco pesada para el público. El entrevistador puede cortarla o incluso introducir una pregunta más para fragmentar la respuesta.

Cómo organizar las respuestas para mantener el interés del lector
La estructuración de la entrevista una vez publicada debe buscar su legibilidad, comprensión, relevancia e interés.
- Introduce la entrevista y al entrevistado: puede que dentro del ámbito literario sea un escritor conocido, pero quizá no lo es para el gran público. Esto es algo que ocurre con autores emergentes, pero también con autores consagrados. Por lo tanto, y especialmente si tu publicación no es especializada, empieza la entrevista contextualizando y aportando datos sobre el escritor y su obra.
- Empieza con una anécdota: en esa introducción, intenta que el tono sea cercano y que lo que cuentes despierte el interés del lector. Esto puedes lograrlo con una anécdota de la vida del autor o de la propia entrevista. Por ejemplo, que era un día que llovía muchísimo y ambos llegasteis calados.
- Divide la entrevista en secciones: aunque esas secciones no fuesen tales durante la entrevista, a la hora de redactarla agrupa todas las preguntas que traten sobre lo mismo y no vayas pasando de un tema a otro. Un ejemplo sería poner primero todas las preguntas sobre el libro que se promociona, luego las que abordan el proceso creativo y luego las que tratan temas de actualidad.
- Reduce las respuestas y también las preguntas: puede que en la conversación, para aclarar conceptos, tanto entrevistado como entrevistador, formulaseis oraciones largas o incluyeseis repeticiones más propias del lenguaje hablado, pero que, escritas, resultan redundantes y pueden eliminarse.
- Incluye narración y descripciones: una técnica que usan muchos periodistas es, entre medio de las preguntas y respuestas, añadir fragmentos muy breves del tipo “en ese momento mi entrevistado cambio de posición, mostrando que este tema le apasionaba”.
- Utiliza recursos para destacar lo importante: la gente cada vez tiene menos tiempo para leer entrevistas y artículos largos. Por eso es buena idea usar negritas o citas destacadas para poner énfasis en respuestas relevantes. También para que, con un simple vistazo, el lector pueda detectar puntos de interés y quiera seguir leyendo.
- No olvides lo visual: tanto fotos tomadas en la entrevista como fotos de archivo (también vídeos). Todos estos elementos visuales hacen la entrevista periodística más atractiva y legible.
- Elige un buen titular: este normalmente será una cita destacada del texto, de modo que llame la atención y deje ver que, en esa entrevista, el escritor soltó reflexiones interesantes o incluso polémicas.
- Concluye con un resumen: en lugar de acabar la entrevista de autor con la última respuesta, añade un párrafo que sintetice lo que ha sido la entrevista e incluya algo de información sobre, por ejemplo, cuando sale el próximo libro del autor.
- Envía la entrevista a revisar: algunos periodistas dejan que el autor revise la entrevista para ver si quiere matizar algo o quizá aportar más información. Esto no es obligatorio, pero a veces puede resultar interesante y mejorar la calidad del texto.
Aprovechar citas clave para impactar al lector
Hablábamos en el apartado anterior de cómo las citas destacadas pueden tener un gran impacto en el lector, invitándole a seguir leyendo. Esto también forma parte de cómo realizar una buena entrevista literaria.
Sabiendo esto, verás que muchos periodistas utilizan una cita en el titular. Esta cita normalmente resulta algo polémica o deja ver la opinión del escritor al respecto de algo. En definitiva, abre la puerta para seguir leyendo y descubrir qué más ha dicho.
Estas citas también se utilizan a lo largo del texto para destacar respuestas importantes y que, en un rápido vistazo, el lector sepa de qué va la entrevista y, por el contenido de las citas, quiera leerla entera.
Para aprovechar bien este recurso, es crucial:
- Que las citas sean breves: no pueden ser oraciones largas, sino más bien decir mucho en pocas palabras.
- Que las citas sean relevantes: deben reflejar no solo lo que se ha dicho en la entrevista, sino también la voz única del escritor.
- Que las citas destaquen visualmente: utiliza un tamaño de letra mayor y también una tipografía más estética.
Cómo entrevistar a un escritor de la mejor manera posible
Las entrevistas exitosas lo son porque cuentan algo.
Por muchas entrevistas que haya dado un autor, como periodista, el objetivo es conseguir algo diferente en la tuya. Para que así sea, hay que investigar y encontrar hilos de los que tirar, guardando siempre respeto y destacando la vida literaria y la obra del escritor.
En este sentido, conviene recordar que para realizar una buena entrevista literaria hay que ver olvidarse de las preguntas simples y que no profundizan. Puede que sea quiera promocionar una obra, pero para leer una buena sinopsis ya está la contraportada del libro.
En cambio, cuando las preguntas dejan ver no solo la riqueza literaria del escritor, sino también cuál es su mundo interior, el lector leerá la entrevista con ganas.