Escribir implica exponerse, también a comentarios, reseñas y críticas, tanto positivas como negativas. En consecuencia, es parte del trabajo del autor entender (y aceptar) la importancia del feedback en la escritura de libros.

No se trata solo de escuchar esas críticas, sino de integrarlas para mejorar un libro y también la técnica literaria y la confianza del autor. Siendo así, el feedback se convierte en una herramienta esencial durante la escritura, la revisión e incluso la publicación, ayudando a tomar mejores decisiones para el libro. 

Tampoco podemos olvidar que esa retroalimentación viene, principalmente, de autores o de profesionales editoriales. Esto supone recibir comentarios precisos sobre cómo conectar con el público y con el sector.

Si, a pesar de la importancia del feedback en la escritura de libros, enfrentarte a ello te da miedo, en este artículo te enseñamos a cambiar esa visión.

 

 

Diferentes tipos de feedback en la escritura de libros

Cuando hablamos de feedback, siempre dividimos entre críticas constructivas y destructivas. Las primeras son las que se enfocan en cómo mejorar y se enuncian de manera positiva, sin resentimiento o ganas de hacer daño.

Las segundas, en cambio, buscan herir y no aportan nada más que una queja. Solo se centran en los errores y los personalizan. Un ejemplo sería decir: “es el peor escritor que he leído nunca”. Aunque duelan, lo mejor es desoír este tipo de comentarios.

No obstante, más allá de la intencionalidad y la naturaleza de la crítica, si nos centramos concretamente en el mundo de la escritura de libros, distinguimos entre feedback de lectores y de profesionales del sector. Buscar y escuchar uno u otro depende, principalmente, de en qué etapa del proceso te encuentres.

Las críticas no serán agradables, pero son necesarias - coollibri.es
Las críticas no serán agradables, pero son necesarias – coollibri.es

 

El feedback de los lectores

Muchos escritores piensan que el feedback de los lectores llega a posteriori, es decir, una vez el libro está publicado y, salvo que vaya a haber nuevas ediciones, no puede cambiarse nada.

Pues bien, eso no tiene por qué ser así. Actualmente, está muy extendida la figura de los lectores beta, que son lectores de prueba que, de manera prioritaria, leen el manuscrito para, luego, dar una opinión sobre él al autor. 

Quizá sus comentarios no son profesionales o expertos, pero son ellos quienes, en última instancia, determinarán el éxito de tu libro. Esta lectura previa puede ayudarte a detectar una trama inconexa o que pierde intensidad en algunas partes. 

¿Cómo encontrar y elegir lectores beta?

  • Busca lectores que sean tu público objetivo. Por ejemplo, si escribes thrillers psicológicos, búscalos en clubes de lectura que lean ese género, o en foros de internet concretos. También puedes acudir a familiares y amigos, siempre que estos puedan asumir la tarea que les pides.

 

  • Prioriza que tengan experiencia como lectores beta. Así te asegurarás que sabrán construir y enfocar la crítica y no quedarse en el “me gusta” o “no me gusta”.

 

 

  • Envíales una versión del libro ya bastante corregida y editada. Piensa que lo que deben leer es algo parecido a lo que querría ser el resultado final. Ellos no son correctores ni editores, por lo que no puedes esperar de ellos que te manden una revisión gramatical o de estilo, sino más bien reseñas o informes de lectura.

 

  • Pregúntales cosas concretas sobre el libro. Indícales qué esperas de su lectura y pásales una pequeña guía de preguntas (por ejemplo, qué te señalen las partes que les han parecido flojas, qué expresen cómo se sienten respecto a cada personaje, si hay algo que les parece inverosímil, etc.). 

 

  • Agradéceles su trabajo. Quizá no cobren por ello, pero merecen algún reconocimiento, como una carta de agradecimiento o un ejemplar gratis una vez publiques.

 

Lectores profesionales: correctores, editores y mentores literarios

En este grupo están todos esos lectores que, por su experiencia o profesión, pueden darte una visión mucho más técnica. 

Su opinión irá más allá de la lectura “cotidiana” y profundizará en aspectos como la construcción de diálogos o personajes. 

Dentro de estos lectores, podemos encontrar:

 

  • Editores: igual que los correctores, puedes prescindir de su trabajo, pero te recomendamos no hacerlo. Un editor, sea de una editorial o un profesional freelance, puede darte una opinión comercial. Podrá orientarte sobre una variedad de aspectos, desde indicarte partes que cuesta leer y harán perderse a los lectores, hasta proponerte mejoras para encajar en lo que el mundo editorial pide.

 

  • Mentores literarios: suelen ser otros escritores que, por su experiencia, mentorizan a otros. Su función es la de guía. Como saben lo que cuesta escribir y publicar con calidad, pueden aconsejar y acompañar en el proceso. Si tienes algún colega escritor, pídele que lea tu manuscrito y te asesore sobre cómo mejorarlo o continuar.

 

 

Dónde y cómo conseguir feedback útil para tu manuscrito

Hemos hablado de a quién pedirle ayuda, pero el siguiente paso es encontrar a esas personas que lean y te den una opinión sincera.

Afortunadamente, hoy en día existen plataformas concretas de lectores beta y espacios como las asociaciones de escritores.

Dónde y cómo conseguir feedback útil para tu manuscrito - coollibri.es
Dónde y cómo conseguir feedback útil para tu manuscrito – coollibri.es

 

 

 

Plataformas para encontrar lectores beta

Aunque siempre puedes acudir a conocidos, familiares y amigos, si necesitas lectores que no te conozcan y puedan por ello ser más objetivos, te recomendamos acudir a algunas de estas plataformas:

  • Scribophile: aunque está en inglés, puedes encontrar usuarios que hablan de español. En esta web se generan grupos literarios para dar feedback sobre manuscritos.

 

  • Lectores Beta: es una plataforma de feedback que aún no se ha lanzado, pero que es prometedora. En ella se creará una comunidad de lectores y autores que se retroalimentan con comentarios y opiniones críticas.

 

  • Goodreads: en esta aplicación puedes detectar a lectores que dejan reseñas largas, constructivas e interesantes. Ponte en contacto con ellos para proponerles ser lectores de prueba.

 

  • Foros: cuanto más especializados sean esos foros, mejor, sobre todo si lo que escribes es muy concreto (por ejemplo, literatura ensayística). En estos foros habrá lectores deseosos de conocer nuevos autores y obras, y de que su pasión por la literatura sea reconocida y premiada.

 

  • Redes sociales: es posible que en tus redes de autor te sigan lectores de obras anteriores o personas interesadas en lo que cuentas y en tus procesos literarios. Pregúntales a estos seguidores quiénes estarían dispuestos a ayudarte como lectores beta. 

 

 

Otros espacios donde encontrar lectores y poner en valor la importancia del feedback en la escritura de libros

Las plataformas y medios que hemos mencionado en el artículo anterior se centraban mucho en lo online, pero queremos ofrecerte otras alternativas más personales.

  • Lecturas conjuntas: a través de clubes de lectura que lean tu manuscrito en primicia, o lanzando una convocatoria en tu localidad. Para ello, puedes hablar con librerías, bibliotecas o comercios que puedan acoger esa lectura. El objetivo es crear un grupo que te lea y converse sobre tu obra. A veces, ese dinamismo puede ser positivo para ti, ya que si un lector dice algo malo, otro puede expresar lo contrario. Esto te ayudará a ti a considerar esa diversidad de opiniones, calmando esa necesidad de cambiar algo por la opinión de una sola persona.

 

 

Cómo recibir críticas sin perder la motivación ni la voz del autor

Aunque es cierta la importancia del feedback en la escritura, las críticas, incluso las positivas, pueden hacernos dudar.

Por ejemplo, si alguien dice que una sección del libro le ha encantado, puede hacerte pensar que otras no son tan impactantes y que, por lo tanto, debes cambiarlas para asimilarlas a la otra. 

Esto es un error. Considerar cambios es clave, pero eso no implica cuestionar de la voz narrativa desarrollada y de todas las decisiones creativas tomadas. 

En este apartado queremos ayudarte a mantener tu estilo y tu motivación y no ceder a todas las sugerencias.

Lo que más admiro en los demás es la ironía, la capacidad de verse desde lejos y no tomarse en serio - coollibri.es
Lo que más admiro en los demás es la ironía, la capacidad de verse desde lejos y no tomarse en serio – coollibri.es

 

 

Las reacciones habituales al recibir feedback en tu escritura

Cuando recibimos críticas, lo normal es no aceptarlas en primera instancia. Antes de esa aceptación aparecen emociones más viscerales: inseguridad, bloqueo, rechazo o incluso euforia.

Gestionar esas reacciones es crucial, ya que, si no lo hacemos, la sugerencia puede convertirse en un arma de doble filo.

¿Por qué? Porque lo que debería ser algo a considerar, se convierte en algo que nos hace dudar y poner en jaque toda nuestra obra. ¿Cómo evitarlo?

  • No tomes decisiones en caliente: date unas horas o incluso unos días para revisar la crítica, valorarla y establecer en qué te ayuda y qué te aporta.

 

  • No es algo personal: el feedback editorial es sobre tu novela y sobre lo que alguien ha leído, no sobre toda tu carrera. Toma distancia y no pienses que es un ataque personal, sino como la aportación de alguien que, de manera constructiva, quiere ayudarte a mejorar. 

 

  • No te quedes con lo que un solo lector dice: si es algo aislado, no debería, al menos de momento, ser determinante. Quédate, en cambio, con aquello en lo que varias personas coinciden. 

 

  • No dejes que te frene: gran parte de la importancia del feedback en la escritura radica en que puede ser un gran combustible. Una reseña constructiva, sobre todo antes de la publicación, puede ser el motor para enriquecer una obra y depurar tu estilo narrativo, convirtiéndote en un mejor escritor.

 

Filtrar, interpretar y aplicar los comentarios recibidos

Desde el principio hemos dicho que no todas las críticas son iguales, pues algunas son destructivas y no deberíamos ni escucharlas.

Además, dentro de las constructivas, podemos encontrar críticas de todo tipo: más o menos concretas, contradictorias entre sí, etc.

¿Cómo gestionar los comentarios recibidos y saber si son de ayuda o, incluso, con la mejor de las intenciones, te confunden?

  • Cataloga el feedback: no solo según quién lo hace (lector beta o profesional literario), sino también según sobre qué es el feedback (trama, personajes, diálogos, descripciones…). 

 

  • Haz un filtro de comentarios: habrá lectores a los que un personaje no les gusta, quizá porque es un antagonista un poco odioso. No obstante, si ese personaje está bien construido y su actitud es siempre coherente, no deberías hacer caso a esas críticas. En este sentido, no te censures por cuestiones subjetivas o morales de un lector.

 

  • Agrupa las críticas similares: esto te ayudará a saber también cuáles son las contradictorias. No se trata de elegir entre un grupo u otro, pues terminaría confundiéndote, sino de valorar aspectos como quién dice cada cosa, qué grupo encaja más con tu público objetivo, qué opiniones están más respaldadas…

 

  • Analiza el feedback: hazte preguntas como ¿qué puedo mejorar con esto? ¿Realmente me aporta algo? ¿Es una opinión subjetiva u objetiva? ¿Cambiar lo que se me sugiera implica “traicionar” mi estilo o un planteamiento esencial de la trama?

 

Incorporar el feedback en tu escritura

La importancia del feedback en la escritura es mayor cuando esta se recibe a tiempo. No es recomendable esperar a las reseñas una vez que el libro ya se ha publicado, pues el margen de corrección es menor y siempre sobre cosas pequeñas. 

Por ejemplo, en caso de haber una segunda edición, podrás corregir aspectos como faltas de ortografía. Sin embargo, no podrás cambiar todo el planteamiento de la novela porque la trama, según varios lectores y expertos, es floja en algunos pasajes. 

Es incluso recomendable que vayas haciendo lecturas beta durante la escritura, sobre todo si vas a escribir una obra larga. Así, podrás detectar errores estructurales antes de afianzarlos y replicarlos por toda la novela.

Dicho esto, ¿cómo normalizar e integrar la revisión y reescritura según el feedback recibido?

  • Agenda las fases de lectura, poniendo fechas a tus lectores de prueba y considerándolo una parte más del proceso. 

 

  • Corrige la primera versión según el feedback que consideres y reenvíaselo a los mismos lectores para que ellos puedan valorar si las mejoras se han hecho.

 

  • Lucha contra la resistencia de mostrar tu obra. Piensa que tarde o temprano tendrás que hacerlo.

 

 

Ejemplos reales de autores que reconocieron la importancia del feedback en la escritura

Hablamos de la importancia del feedback en la escritura de libros porque muchos autores han demostrado que es así. 

Desde grandes bestsellers hasta escritores noveles, todos en algún momento han recibido retroalimentación literaria muy valiosa que les ha ayudado a escribir mejor y con más confianza.

Ejemplos reales de autores que reconocieron la importancia del feedback en la escritura - coollibri.es
Ejemplos reales de autores que reconocieron la importancia del feedback en la escritura – coollibri.es

 

 

Stephen King: cortar para encontrar el pulso narrativo

En Mientras escribo, el libro donde cuesta su proceso creativo, Stephen King relata cómo su esposa Tabitha fue su primera crítica. Confió tanto en su criterio que solo consideraba una historia válida si ella seguía leyendo tras las primeras páginas.

Fue ella quien salvó el manuscrito de Carrie de acabar en la basura, y quien también le hizo ver qué escenas ralentizaban el ritmo.

King aprendió a usar el feedback como una brújula narrativa. Si algo no funcionaba para su primera lectora, probablemente no lo haría para nadie. Gracias a esto desarrolló su famosa regla: “segunda versión = primera versión – 10%”, una fórmula nacida de escuchar con humildad.

 

 

Margaret Atwood: confrontar la complejidad

Atwood es conocida por su estilo literario denso, cargado de simbolismo y capas ideológicas. Pero no siempre fue fácil equilibrar eso con la fluidez de una historia.

En sus primeras novelas, recibió feedback editorial que le hizo reevaluar el exceso de exposición política o filosófica en favor del desarrollo de personajes más vívidos que pudiesen reflejar esas ideas.

En entrevistas ha compartido cómo los comentarios de editores y lectores cercanos le enseñaron a integrar su mensaje dentro de la historia, no encima de ella. Ese equilibrio es una de las razones por las que El cuento de la criada es a la vez una obra literaria potente y un fenómeno popular.

 

 

Autores autopublicados: mejorar gracias a los lectores beta

Algo de lo que sabemos mucho en CoolLibri España es de autopublicación. Cuando no hay editores asignados por contrato, muchos autores confían en lectores beta anónimos para pulir sus obras antes del lanzamiento.

Escritoras como Joanna Penn (The Creative Penn) han hablado abiertamente sobre cómo los comentarios previos a la publicación les ayudaron a mejorar estructura, consistencia narrativa y diálogos.

Penn, por ejemplo, implementa un sistema de feedback estructurado: da a sus lectores una guía con preguntas clave (“¿el inicio te atrapó?”, “¿te perdiste en alguna parte?”, “¿algún personaje no te convenció?”) para recopilar información útil y no vaga.

 

 

La importancia del feedback en la escritura de libros y cómo te convierte en mejor autor

El feedback no es un obstáculo para el proceso creativo, sino una herramienta clave para hacerlo avanzar. Como si fuese un combustible, los escritores deberían aprender a integrarlo como una parte natural de la escritura, la reescritura y, por supuesto, la edición de libros. 

Aceptar la retroalimentación no significa renunciar a la voz propia, sino fortalecerla desde la escucha y la reflexión. Saber qué conservar, qué adaptar y qué dejar atrás forma parte del crecimiento literario. 

En el camino hacia la publicación, rodearse de lectores beta, correctores o mentores puede ser tan importante como escribir bien. En definitiva, la importancia del feedback en la escritura de libros radica en su poder para mejorar no solo un manuscrito, sino al propio autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *