Contar tu verdad, y hacerlo con tus palabras, es algo que muchas personas desean. Por eso, muchas se lanzan a dejar ese legado en forma de literatura y a escribir y publicar una autobiografía o memoir. 

Incluso sin ser una persona famosa, escribir sobre tu vida puede ser un gran ejercicio reflexivo, además de un regalo para la gente que te rodea o que pueda llegar a tan importante relato. 

Quizá tu libro no genere tanto interés o ventas como la biografía de grandes figuras culturales e históricas, pero seguro que conectará con los lectores. Para ello, el primer paso es sentarte frente al papel o al ordenador, y empezar a escribir.

 

 

Autobiografía o memoir: ¿qué tipo de historia quieres contar?

Escribir una autobiografía implica repasar, desde la reflexión y el recuerdo, tu propia vida, para plasmarlo sobre el papel. No solo eso, sino que, a no ser que planees guardar el texto en un cajón, también supone dejar que otras personas lean tu relato de vida. 

Así, este tipo de libro tiene un doble objetivo: leer y leerte. O, lo que es lo mismo, hacer memoria como un ejercicio personal y también colectivo.

Para lograrlo, hay que tener varios factores en cuenta, como qué se va a contar (¿toda la vida o una parte significativa de ella?) o cómo se va a contar (¿en primera persona, en tercera?).

Por eso, antes de todo esto, deberíamos definir si una autobiografía es lo mismo que un memoir o si son dos géneros diferentes.

Escribimos para saborear la vida dos veces, en el momento y en retrospectiva - coollibri.es
Escribimos para saborear la vida dos veces, en el momento y en retrospectiva – coollibri.es

 

Diferencias entre autobiografía y memoir

Tanto la autobiografía como el memoir relatan la vida de una persona, siendo esta quien escribe. No estamos ante una biografía, que escribe una tercera persona, ni ante una novela que narra una historia ficticia, como París-Austerlitz de Rafael Chirbes.

Sin embargo, autobiografía y memoir, aunque tengan eso en común, no son exactamente iguales. Se diferencian en el enfoque.

La autobiografía recoge toda la vida, como si fuese un diario literario de todo lo ocurrido, desde el nacimiento hasta la muerte o hasta el momento presente. Por esto mismo, suele ser un relato cronológico que organiza temporalmente las experiencias que se narran.

Un ejemplo de autobiografía sería El largo camino hacia la libertad de Nelson Mandela, donde repasa su vida desde su nacimiento hasta que fue nombrado presidente de Sudáfrica, que es cuando se publicó el libro.

El memoir es algo más selectivo. Narra aspectos de una vida, pero no toda esa vida. Por ejemplo, algunas figuras de relevancia histórica escriben (o mandan escribir) un memoir sobre algún acontecimiento vital importante. Un ejemplo es A Promised Land, donde Barack Obama no presenta una autobiografía, sino un memoir de su carrera política, sobre todo de su primera legislatura.

Al centrarse solo en unos momentos o eventos concretos, el memoir es más flexible en cuanto a estructura y, en lugar de seguir un orden cronológico, puede estructurarse alrededor de una temática. 

 

Claves para empezar a escribir y publicar una autobiografía o memoir

Escribir y publicar una autobiografía o memoir es todo un reto creativo y personal. Exponerse a los recuerdos y darles forma de libro no siempre es fácil y resulta complejo saber por dónde o cómo empezar. 

Para ayudarte, te proponemos seguir un paso a paso sencillo, pero efectivo.

Claves para empezar a escribir y publicar una autobiografía o memoir - coollibri.es
Claves para empezar a escribir y publicar una autobiografía o memoir – coollibri.es

 

 

Define el enfoque y el tono personal

Es muy probable que ya hayas elegido cuál va a ser el enfoque y si prefieres una autobiografía o un memoir. Es decir, ya sabrás en qué quieres centrarte.

No obstante, hay algunos aspectos más que debes considerar para terminar de cerrar ese enfoque y el tono del relato:

  • Primera o tercera persona: lo más común es escribir en primera persona, pues eres tú quien va a escribir sobre su vida. Sin embargo, como ejercicio creativo, y para lograr una percepción de objetividad, puedes intentar escribir en tercera persona. Eso sí, ten en cuenta que, aunque ganes objetividad, perderás cercanía y parecerá que otra persona está escribiendo por ti (es decir, en vez de una autobiografía o memoir, parecerá una biografía). 

 

  • Tiempo verbal: de nuevo, lo recomendable y más normal, sobre todo para mejorar la experiencia de lectura, es que uses el pasado. El presente también puedes usarlo siempre que el relato llegue a ese presente. Por ejemplo, si el último capítulo funciona como un “dónde estoy ahora” o como una reflexión sobre lo aprendido.

 

  • Tono personal: ante todo debe ser tuyo, sin tratar de imitar a otra persona (por eso es mejor que utilices el “yo” como narrador). Pero, más allá de eso, también debes definir cuál va a ser el tono que inspira el relato en sí mismo (nostálgico, reflexivo, melancólico, alegre, agradecido…). 

 

  • Subjetividad controlada: está claro que no vas a escribir y publicar una autobiografía o memoir para dar simplemente tu opinión o demostrar que llevas razón, pero eso no quiere decir que debas temer ser subjetivo. Escribes desde el “yo” y sobre tu vida, por lo que habrá subjetividad y es importante que la haya, solo así el lector conectará con tu voz narrativa y sentirá que, en vez de ante una ficción, está ante los recuerdos de una persona real.

 

Selecciona los momentos clave de tu vida

Qué contar y qué no es la gran pregunta cuando se trata de escribir y publicar una autobiografía o memoir.

Está claro que no todo lo que ha ocurrido en tu vida (o en un periodo de esta) es relevante, pero ¿dónde está esa línea? ¿Qué es interesante, qué no y qué puede ser una anécdota?

Te ayudamos a definirlo con estos consejos:

  • Haz una cronología de tu vida: incluso si no vas a narrar según un orden cronológico, hacer una línea temporal de tu vida, marcando los eventos más importantes, te será de gran ayuda. Por “importantes” no nos referimos a todos tus cumpleaños, solo a aquellos que tengan valor y merezcan ser narrados. Otros eventos significativos podrían ser duelos, inicios de nuevas etapas, días que conociste a alguien o incluso acontecimientos históricos que, aun sin ser testigo directo, influenciaron en ti. 

 

  • Céntrate en lo interesante: esto es esencial si vas a escribir un memoir, pero también si te decides por una autobiografía. Quizá tu infancia, si fue una infancia normal, no necesita cinco capítulos y le basta con uno.

 

  • Omite los detalles: muchas veces recordamos cosas como qué llevábamos puesto un día muy concreto. Pero esos detalles no siempre tienen lugar en una autobiografía o memoir, sobre todo si no aportan nada al relato. Por ejemplo, qué llevabas puesto puede ser interesante si, a partir de un momento concreto de tu vida, esa ropa se convirtió en un amuleto de la suerte. 

 

  • Añade anécdotas: sin cargarlas de detalles, como hemos dicho, pero sí para dinamizar el relato. Las anécdotas resultan divertidas, amenas y humanizan, por lo que incluirlas, sin abusar de ellas, resulta positivo. En su autobiografía, Michelle Obama cuenta cómo, durante la investidura de su marido, ella estaba más preocupada por que sus hijas no pasasen frío que por el evento en sí. Es una anécdota curiosa que hace de un gran momento con el que poca gente se identifica, algo común “del día a día”. 

 

  • No se trata del qué, sino del porqué: los momentos que elijas narrar no son importantes en sí mismos, sino por el efecto que tuvieron en ti. Un primer día en el trabajo puede tener cero interés, a no ser que en ese primer día conocieses a quien luego fue tu mentor.

 

  • Quédate con lo positivo y lo negativo: una autobiografía o un memoir no son panegíricos, sino que deben relatar aquellas cosas no tan bonitas que ocurrieron. Es un ejercicio de vulnerabilidad, pero necesario para otorgarle valor. Recuerda, no se trata de convertirte en el héroe de una historia, sino de mostrar tu vida.

 

Decide si escribir en orden cronológico o temático

Eligiendo entre autobiografía y memoir ya habrás hecho una primera selección de la estructura. No obstante, ninguno de los dos son géneros cerrados y siempre puedes ser flexible en cuanto a cómo estructurar el libro.

El orden cronológico es más sencillo y no tiene pérdida, ya que se trata de seguir lo que fue ocurriendo.

No obstante, el riesgo es que haya épocas de tu vida que resulten aburridas. Por ejemplo, si hasta tu vida adulta no hay hechos relevantes, los capítulos sobre tu infancia y adolescencia, o se omiten (escribiendo, entonces, un memoir) o corren el riesgo de cansar al lector.

En ese caso, quizá sea más útil un orden temático. El gran desafío es no perder el hilo y lograr una escritura consistente en la que todo tiene sentido, aunque este no sea cronológico. 

Este enfoque temático puede aportar profundidad y unidad si tu vida ha estado marcada por ciertas experiencias recurrentes (como viajes, enfermedades, relaciones familiares o activismo político). Cada capítulo puede girar en torno a uno de esos grandes temas, explorando momentos del pasado que influyeron (por ejemplo, recuerdos de la infancia que se despertaron en ciertos viajes).

Este tipo de estructura requiere planificación. Hacer un esquema claro antes de empezar a escribir es clave para no perder el rumbo. 

No olvides que siempre puedes combinar ambos métodos. Muchas memorias contemporáneas mezclan el orden cronológico con capítulos temáticos que profundizan en ciertos aspectos.

 

 

Aspectos éticos y emocionales a tener en cuenta

Uno de los grandes riesgos de escribir y publicar una autobiografía o memoir es no herir a nadie. Contar la vida propia implica contar las otras vidas que se entrelazaron en algún momento. Quizá narres cómo te educaron tus padres, o cómo un compañero de trabajo te humilló.

Por supuesto, estás en tu derecho a contarlo y, además, hacerlo desde tu perspectiva, pero debes tener en cuenta algunas cuestiones éticas y emocionales. 

Las palabras constituyen la droga más potente que haya inventado la humanidad - coollibri.es
Las palabras constituyen la droga más potente que haya inventado la humanidad – coollibri.es

 

 

La experiencia del resto

¿Qué pasa si lo que escribes en tu relato no gusta a las personas que salen en él? Como decíamos, ese es un riesgo que deberás correr. No obstante, influye en cómo abordarás esas “apariciones” y cómo construirás a esos “personajes”.

  • No olvides que son personas: aunque en tu autobiografía o memoir se conviertan en personajes, a veces anecdóticos, no olvides que tienen sentimientos y posiblemente otra manera de ver lo que relatas. No se trata de que profundices en los porqués de ciertas actitudes (por ejemplo, de cómo tus padres te educaron), pero sí que no caigas en la rabia o la ira y escribas con una mayor profundidad.

 

  • Céntrate en tus percepciones: no presentes las cosas como blancas o negras, o a los personajes como héroes o villanos. Aporta contexto y, sobre todo, céntrate en lo que te ocurrió a ti, en cómo te sentiste o en qué impacto tuvo aquello en tu vida.

 

  • Pide permiso: a veces es mejor pedir permiso que perdón, sobre todo cuando lo que quieres escribir tiene potencial para hacer daño o revelar aspectos vitales de personas que no han elegido escribir una autobiografía. Pregunta si puedes narrar algunos acontecimientos de los que forman parte, y si el enfoque les parece el adecuado. No quiere decir que tengas que censurarte según lo que te digan, pero sí reflexionar sobre ello. Delphine de Vigan, en su libro Nada se opone a la noche, habló con su familia sobre lo que iba a escribir.

 

  • Ten cuidado con las referencias directas: siempre puedes escribir cambiando nombres o algunos aspectos (por ejemplo, lugares o incluso fechas). Esto evitará señalar directamente a alguien que pudiese ofenderse, enfadarse o llegar a denunciarte.

 

  • Considera las implicaciones legales: aunque una autobiografía es tu versión de los hechos, existen límites legales relacionados con la difamación, la invasión de la privacidad y el derecho al honor. Especialmente si mencionas a personas reconocibles o relatas episodios delicados (enfermedades, adicciones, abusos…), conviene ser prudente. Si dudas, consulta con un profesional o valora añadir una cláusula de exención de responsabilidad al inicio del libro.

 

  • La verdad emocional importa más que la literal: una memoria no es una transcripción exacta de la realidad, sino una reconstrucción subjetiva. Puedes ser fiel a los hechos sin necesidad de ser literal. A veces, condensar personajes o situaciones (como hace Annie Ernaux) o recurrir a la elipsis narrativa o a las metáforas, permite contar una verdad más profunda sin exponerte innecesariamente ni herir a nadie.

 

  • Prepárate para gestionar las reacciones: si publicas tu obra, algunas personas pueden sentirse molestas o interpeladas, aunque hayas tenido cuidado. Es parte del riesgo. Anticiparlo y estar dispuesto a hablar de ello, incluso incluirlo en el libro o en su promoción, puede dar pie a conversaciones valiosas y mostrar tu compromiso con la honestidad narrativa.

 

No caigas en el sensacionalismo

Al escribir y publicar una autobiografía o memoir es fácil caer en el sensacionalismo, tanto durante el proceso creativo como durante la promoción.

Está claro que la vida tiene altibajos, y que tienes derechos a expresarlo desde el dramatismo. Sin embargo, evita ese sensacionalismo. Por ejemplo, en Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, Maya Angelou narra una infancia durísima, pero evita un victimismo simple y nada constructivo.

En ocasiones, la tentación de captar atención lleva a exagerar o dramatizar episodios. Evita caer en relatos que puedan parecer manipulativos o poco sinceros, porque eso puede dañar tu credibilidad y la conexión emocional con el lector.

Además, es difícil retener la atención del lector durante cientos de páginas melodramáticas. Un poco de comedia o una anécdota de vez en cuando enriquecerán el relato.

En otras palabras, busca un tono que no se centre solo en glorificar tus logros ni en victimizarte, sino en compartir una experiencia humana compleja.

 

¿Cómo editar y revisar tu historia con perspectiva?

Cuando se trata de escribir y publicar una autobiografía o memoir, la revisión es crucial. No solo hay que repasar y solucionar posibles errores ortográficos, gramaticales o de estilo, sino cuestiones que tienen que ver más con el contenido. 

¿Cómo editar y revisar tu historia con perspectiva- coollibri.es
¿Cómo editar y revisar tu historia con perspectiva- coollibri.es

 

 

Errores cronológicos y de estructura

Aunque posiblemente nadie se ponga a comprobar la veracidad de los hechos narrados, es buena idea que, con tu línea temporal a mano, revises si hay alguna fecha de tu relato que no coincide.

Es especialmente importante si has seguido un orden cronológico, pero también si el orden es temático, ya que puede haber anacronismos que resten sentido al relato general.

 

Revisión del contenido de tu autobiografía o memoir

Como hemos visto, el contenido puede ser sensible y abarcar temas, personas y acontecimientos que merecen ser revisados. 

Para evitar no ya errores, sino problemas éticos e incluso legales, te proponemos hacerte estas preguntas durante la edición:

  • ¿He respetado la privacidad y las emociones de las personas que menciono?

 

  • ¿He evitado juicios tajantes o descalificaciones?

 

  • ¿He sido fiel a mis percepciones sin caer en la difamación o el sensacionalismo?

 

  • ¿Mi relato es sincero, pero también equilibrado?

 

  • ¿He cuidado que el tono sea coherente y adecuado?

 

  • ¿Evito saltos bruscos que puedan confundir o cansar?

 

  • ¿Mi historia transmite lo que realmente quiero compartir?

 

  • ¿Estoy preparado/a para las posibles reacciones de quienes me leen?

 

  • ¿He tomado medidas para minimizar posibles daños?

Además, te recomendamos que, después de esta autoevaluación, busques la opinión de lectores beta de confianza que puedan darte feedback honesto y constructivo. Idealmente, alguien que no sea familiar cercano para asegurar objetividad, pero que entienda bien tu intención y estilo.

También, si tu autobiografía o memoir está muy centrada en una persona (por ejemplo en tu familia), sería buena idea dejar que ellos lo lean antes que nadie.

 

Opciones para autopublicar tu autobiografía

El paso final es publicar tu autobiografía o memoir, un proceso con sus propios desafíos.

Afortunadamente, existen opciones como la autopublicación, que permiten que todo autor vea su libro publicado, incluso sin el apoyo de una editorial.

Por supuesto, también puedes enviar tu propuesta a una editorial y esperar a ver si alguna publica tu libro. No obstante, esto no siempre es fácil y, ante largas esperas y negociaciones poco rentables para ti, la autopublicación termina convirtiéndose en una gran oportunidad.

Las palabras son todo lo que tenemos. - coollibri.es
Las palabras son todo lo que tenemos. – coollibri.es

 

 

Ventajas y desventajas de la autopublicación

Si te has decidido por convertirte en un autor autoeditado, sabrás que todo tiene sus pros y sus contras:

  • Control total sobre los precios y beneficios: tú decides qué proveedores de diseño, maquetación o impresión elegir. Esto te permite comparar presupuestos y elegir la opción más adecuada para ti. También podrás poner el precio de venta de tu libro y quedarte con todo el margen de beneficio. 

 

 

  • Solo tú decides: no tendrás presiones de la editorial sobre qué portada elegir o cómo distribuir el libro. Todo dependerá de ti, lo que supone un gran esfuerzo, pero tendrás total libertad creativa, pudiendo ayudarte de otros profesionales (como un diseñador o corrector) si así lo deseas.

 

Plataformas de autopublicación para autobiografías y memoirs

El mercado de la publicación de libros ha crecido gracias a plataformas como Amazon KDP o CoolLibri España, que abren la puerta a todos esos autores que se autoeditan.

Elegir una u otra depende de varios factores, y aquí te hacemos una comparación entre algunas de las alternativas más famosas:

  • Amazon KDP: es la plataforma de Amazon para libros electrónicos y también impresos. Publicar en ella es muy fácil. Siempre que cumplas unos requisitos de formato, puedes subir tu libro, ponerle un precio y esperar a que los lectores lo compren y lo añadan a su biblioteca. Otro aspecto a considerar son las regalías que se queda la plataforma. Amazon se queda un 50% para libros de menos de 9,98 €, y un 60% para libros de más de 9,99 €.

 

  • Bubok: cuentan con una amplia red de distribución en 7 países, por lo que ofrecen publicación internacional. Básicamente, funcionan como una editorial, aunque independiente y accesible a todo el mundo, y ofrecen servicios adicionales como asesoramiento, organización de eventos literarios o presencia en ferias. La plataforma se queda aproximadamente un 20% de las ventas.

 

  • CoolLibri España: somos un socio de impresión profesional. Ofrecemos un proceso ágil y guiado para publicar tu autobiografía o memoir, pudiendo elegir tipo de papel, diseño y acabado de la portada, tamaño del libro o encuadernación. No solo eso, sino que disponemos de una biblioteca digital donde catalogar tu libro y hacerlo accesible a miles de lectores. Estos podrán contactarte directamente para pedir un ejemplar y tú solo tendrás que enviárselo. Algo que también deberías considerar: no nos quedamos ninguna comisión por la venta de tus libros.

 

 

Cómo escribir y publicar una autobiografía o memoir

Escribir y publicar una autobiografía o un memoir es mucho más que un ejercicio literario: es un acto de memoria, honestidad y conexión con los demás. A lo largo de este proceso, se combinan la reflexión personal, la selección de momentos clave y la búsqueda de un tono auténtico que permita al lector adentrarse en tu vida con cercanía y profundidad.

Una vez escrita, llega el momento decisivo: publicarla. Aquí, la autopublicación se presenta como una vía accesible, flexible y con pleno control creativo y económico. 

En este camino, contar con un socio fiable marca la diferencia. En CoolLibri España ofrecemos un proceso ágil y profesional para convertir tu manuscrito en un libro físico de calidad, con total personalización en papel, encuadernación, formato y portada. 

Publicar tu vida es una decisión valiente y única. Con CoolLibri, no solo tienes la seguridad de un resultado profesional y cuidado, sino también el respaldo de una plataforma que entiende que tu historia merece contarse exactamente como tú quieres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *