Como escritor, lo tuyo es contar historias. Pero hoy te planteamos un reto mayor: crear una historia propia para vender tu libro. O, lo que es lo mimo, usar técnicas de storytelling en el marketing de libros. 

Las historias, sobre todo las bien contadas, conectan con la gente, le hacen entender mejor conceptos y se recuerda más. Cuando se trata de destacar en un mercado literario lleno de opciones, contar quién eres o cuál es tu libro, en lugar de simplemente decirlo, puede marcar la diferencia. 

Pero, ¿por dónde empezar y por qué hacerlo? Te damos las respuestas, y los mejores consejos para usar técnicas de storytelling en el marketing de libros, en este artículo.

 

¿Qué es el storytelling y por qué funciona en el marketing de libros?

Quizá deberíamos empezar definiendo qué es el storytelling. Desde una perspectiva 100% del marketing, Seth Godin decía que:

El marketing ya no se trata de las cosas que vendes - coollibri.es
El marketing ya no se trata de las cosas que vendes – coollibri.es

Es decir, para vender ya no hay que decir lo que vendes, sino contar una historia. Por ejemplo, Adidas ahora no hace anuncios detallando las características técnicas de sus zapatillas, sino que hace un anuncio con grandes deportistas que inspiran, igual que sus zapatillas.

Con los libros, ocurre lo mismo. Los lectores no quieren saber de qué trata el libro o quién lo ha escrito, sino que quieren conocer a ese autor y entender cómo, por qué o cuándo escribió el libro.

Esa historia, que se desarrolla en paralelo a la historia del libro, es el storytelling.

 

 

El papel del storytelling en el marketing de libros

Te preguntarás por qué crear una historia sobre el libro y no utilizar la historia del libro, es decir, su argumento.

La razón es que no es lo mismo. En ese caso, estarías contando la trama y haciendo una buena sinopsis, pero lo que necesitas es vender, y el lector necesita más que un resumen lleno de suspense.

Sobre todo porque, por muy original que sea tu libro, es difícil hacer algo totalmente distinto. Sin embargo, tu historia personal como autor, los retos a los que te has enfrentado o el tiempo que te ha costado lanzar el libro, son elementos de una historia auténtica e impactante que pocas personas podrás replicar.

Así, lograrás conectar con tus lectores y que estos se identifiquen contigo y con lo que el libro representa, más allá de lo que puede contar entre sus páginas. 

Un gran ejemplo del uso de técnicas de storytelling en el marketing de libros lo tenemos en autores de autoayuda. Ellos se promocionan, generalmente, a través de su historia de superación personal, que ha quedado reflejada en el libro. 

Pero también hay autores de ficción que manejan con éxito el storytelling. A la mente nos viene Eloy Moreno, cuyo proceso para convertirse en escritor, siendo el informático, es un gran argumento de ventas. No solo eso, sino que en sus presentaciones siempre incluye anécdotas personales sobre cómo fue escribir cada novela, enseñando incluso fotos.

 

Elementos clave del storytelling aplicados al autor

Como has visto, usar técnicas de storytelling en el marketing de libros abre muchas puertas a nivel comercial y también de posicionamiento, pues despierta mucho interés en medios. 

Pero, ¿cómo construir esa historia? No se trata de contar tu vida, sino de darle forma para que impacte y conecte. Estos son los elementos que no deberían faltarle:

  • Mensaje potente: y bien contado. Debes encontrar aquello que quieres transmitir y que tiene potencial. Por supuesto, tu libro es lo que quieres vender, pero el mensaje no es el libro en sí mismo, sino qué te llevó a escribirlo, cómo puede ayudar, cómo hace sentir, cómo ha hecho sentir ya a otros lectores, etc.

 

  • Héroe: que puedes ser tú o tu libro o incluso tu lector. El héroe es el protagonista, el bueno y el que hace que todo salga bien, pero también necesita retos que superar.

 

  • Conflicto: es, en esencia, el gran desafío al que se enfrenta el héroe. Superarlo debe suponer cierta transformación. En un libro de autoayuda es fácil encontrar el conflicto, aquello que preocupa al lector, pero también lo hay en una novela de ficción. Por ejemplo, Juan Gómez Jurado con su saga Reina Roja no solo generaba intriga, sino que hizo que muchas personas que llevaban tiempo sin leer volviesen a engancharse a la lectura.

 

  • Algo personal: no eres una marca vendiendo un producto, eres una persona vendiendo una creación propia, así que no olvides ese factor tan humano a la hora de construir tu storytelling.

 

Cómo construir tu narrativa personal como escritor 

Ya tienes los elementos, ahora toca “ensamblarlos” para construir tu narrativa personal y comprobar el poder que tiene el storytelling en el marketing editorial. 

Estos son los pasos que deberías seguir.

Cómo construir tu narrativa personal como escritor  - coollibri.es
Cómo construir tu narrativa personal como escritor  – coollibri.es

 

 

 

Define tu misión y valores

Ya has escrito el libro, pero ¿qué querías conseguir con él? Entre las técnicas de storytelling en el marketing de libros está definir tu valor o propósito.

Volvemos a repetirlo: no se trata solo de contar de qué va tu obra, sino de conectar con lo que te mueve como autor. Para recordar y enunciar ese valor, hazte estas preguntas

  • ¿Qué te impulsó a escribirla?

 

  • ¿Qué quieres provocar en tus lectores?

 

  • ¿Qué aporta tu historia al mundo?

Lo emocional es el núcleo sobre el que va a girar la historia, así que no tengas miedo de despertar esa empatía. 

Quizá escribiste como un reto personal, porque necesitabas un cambio, porque es algo que siempre habías querido hacer, porque ya escribías desde pequeño, porque querías visibilizar algún tema, porque querías informar sobre una realidad.

Eso único que tu libro, más allá de su argumento, aporta, debe ser central en tu narrativa.

 

Cuenta tu viaje como autor

Hemos mencionado a Eloy Moreno que habla mucho sobre su viaje para llegar a ser un superventas con El bolígrafo de gel verde. Una narrativa que mantiene siempre que escribe un nuevo libro y cuenta cómo fue el proceso, en qué se inspiró o qué le preocupaba (como el bullying en Invisible).

Pero hay más ejemplos. Elisabet Benavent o Javier Castillo han utilizado su viaje como autores, desde la autopublicación al éxito editorial, como puente para conectar con su audiencia, humanizarse y, en cierto modo, mantenerse cerca de sus lectores. 

En ese viaje han podido ocurrir muchas cosas, estas son algunas a las que podrías hacer referencia:

  • Tu inspiración: quizá una historia personal, la de alguien que conoces, una noticia que leíste o un tema que siempre te ha preocupado. Qué te movió a sentarte frente a la hoja en blanco y empezar a escribir es el inicio del viaje, y desde donde debe empezar tu narrativa personal. 

 

  • Los personajes: además de ti, puede que haya otras personas, como quienes primero te dijeron que no, o quienes te apoyaron desde el principio. Piensa en esa historia de superación de J.K. Rowling a la que tantos editores dijeron que no. 

 

  • Tus dudas y retos: no tuvo que ser un camino fácil, habría bloqueos creativos, cuestionamientos propios y ajenos, e incluso falta de motivación para seguir. A pesar de todo, te enfrentaste a ellos y los superaste. Recuerda lo que hemos contado antes sobre ese conflicto y ese héroe. Piensa en Nacho Carretero que, en 2015, se enfrentó al secuestro de su libro Fariña y eso forma ya parte de su historia.

 

  • El proceso de (auto)publicación: sobre todo si no hay una editorial detrás, cuenta cómo te encargaste de todo, desde maquetar el libro hasta crear una web para venderlo. Esto es algo con lo que muchos lectores se identificarán y que les hará empatizar, queriendo comprar un ejemplar para apoyarte. 

 

  • Cómo ha cambiado tu vida: no porque ahora seas un escritor millonario, lo que sería una suerte, sino porque te diste cuenta de que podías escribir un libro, por ejemplo. 

 

Usa anécdotas reales y emocionales

La mejor manera de conectar con los lectores es a través de anécdotas personales, además de que se recuerdan mejor. 

Estas son algunas cosas a tener en cuenta para incorporar anécdotas al storytelling:

  • Encuentra el momento perfecto: introdúcelas cuando queden bien y cumplan su objetivo. Por ejemplo, si estás contando algún momento duro de tu carrera o tu vida, una anécdota divertida puede rebajar la tensión. Una anécdota también es idea para romper el hielo al inicio de una Feria del Libro o entrevista (por ejemplo, contar cómo antes era tú quien iba de pública a las presentaciones en esa librería).

 

  • Elige anécdotas que hayan marcado tu proceso: no tienen que ser grandes gestas. A veces, una conversación con tu hijo, un comentario inesperado en una reseña o el rechazo de una editorial pueden convertirse en una anécdota poderosa.

 

  • Apunta al corazón, no al ego: lo que emociona no es tu logro, sino lo que te costó conseguirlo. Cuanto más humano, más impacto tendrá. Del mismo modo, cuenta lo que quieras contar para conectar con el lector, no para decir lo increíble que eres.

 

 

  • No es la historia: la anécdota ilustra la historia, la completa y la hace más impactante, divertida o personal, pero no es la historia en sí. 

 

Canales ideales para aplicar storytelling

Hemos hablado mucho de hacer entrevistas y presentaciones donde contar historias y compartir esa narrativa personal. Sin embargo, esto no siempre es posible, sobre todo si eres un autor novel y aún no tienes contactos ni visibilidad.

En ese caso, no te preocupes, porque a tu alcance hay otros canales para aplicar técnicas de storytelling en el marketing de libros.

Nos hacemos mayores, pero no cambiamos coollibri.es
Nos hacemos mayores, pero no cambiamos coollibri.es

 

 

Redes sociales

Probablemente, ya tengas tus redes sociales como autor, la cuestión ahora es utilizarlas para usar técnicas de storytelling en el marketing de libros en ellas. 

Estas son algunas recomendaciones:

  • Utiliza diferentes formatos: vídeo, texto y foto. Lo bueno de redes como Instagram o TiKTok es que son muchas las maneras de comunicar en ellas. Puedes usar un post con fotos para hacer algo más emocional, mientras que un video hablando a cámara es ideal para contar alguna anécdota.

 

  • Cuida lo visual: utiliza herramientas como Canva para crear plantillas de diseños que guarden una coherencia visual con otros aspectos de tu libro o tu marca persona (por ejemplo, los mismos colores que la portada).

 

  • Publica enlaces de compra: al ser clicables, tienen una buena conversión, sobre todo si van acompañados de un buen storytelling. 

 

  • Potencia el engagement: invita a tus lectores a interactuar para mejorar tu visibilidad y para que se sientan que, de alguna manera, son parte de tu historia. Esto hará que tengan más ganas de leer tus libros.

 

Blog de autor y newsletters

Son herramientas similares en cuanto a que la frecuencia de publicación es algo menor que en otras redes como Instagram. 

Además, hay plataformas como Substack que son una combinación de blog y newsletter. 

Sigue estos consejos para usar ambas herramientas:

  • Utiliza el SEO a tu favor: sin ser profesional, puedes ayudarte con palabras clave y títulos atractivos para atraer público y posicionar mejor en buscadores.

 

  • Crea secciones: como una carta semanal, o una especie de serie en la que cuentas tu proceso o vas enseñando adelantos de tus siguientes novelas. Esa estructura de “capítulos” es muy propia de las historias, así que encaja bien en el storytelling. 

 

  • Expláyate: tienes más espacio y también la predisposición del público a leer textos largos, así que aprovéchalo para crear artículos largos en los que profundizas en tu historia, igual que podrías hacer en una presentación.

 

  • Comparte contenido exclusivo: tanto el blog como la newsletter se ven como más exclusivas que un perfil en TikTok. Dale ese toque íntimo contando anécdotas que nunca has compartido, mostrando ideas descartadas, o enseñando feedback de lectores que te ha emocionado.

 

Sinopsis y contraportada de tu libro

Escribir la sinopsis de un libro es complicado, ¿cómo contar parte del argumento para que resulte atractivo, pero sin que ocupe demasiado?

Aplicar técnicas de storytelling lo hace un poco más fácil. Te contamos cómo:

  • Evita las sinopsis neutras o frías: desde el principio, usa frases que conecten con el lector desde el conflicto o el deseo del protagonista, o los tuyos como autor (sobre todo en autoayuda y no ficción).

 

  • Incluye algo sobre ti como autor: hazlo en la contraportada (si autopublicas o tienes libertad editorial). Con 2-3 líneas es suficiente, siempre que apliques técnicas de storytelling para marketing de libros. Por ejemplo: “Escribí esta novela para reconciliarme con mi adolescencia.” O “Después de recibir 12 rechazos editoriales, decidí contar esta historia por mi cuenta. Y aquí estás tú, a punto de leerla”.

 

  • No cuentes demasiado: no es un resumen exhaustivo, es un gancho. Crea misterio dejando preguntas abiertas que dejen entrever el conflicto y a su héroe.

 

  • Parte de una necesidad real del lector: esto funciona muy bien en no ficción. Hazle el protagonista del conflicto y muéstrale cómo el libro le ayudará.

 

Casos inspiradores de autores que usan técnicas de storytelling en el marketing de libros

Para aprender a usar técnicas de storytelling en el marketing de libros, nada como dejarse inspirar por autores que ya han demostrado que es posible.

Casos inspiradores de autores que usan técnicas de storytelling en el marketing de libros  - coollibri.es
Casos inspiradores de autores que usan técnicas de storytelling en el marketing de libros  – coollibri.es

 

 

 

Seth Godin: vender libros a través de historias

Seth Godin no solo es un gurú del marketing, sino también un narrador eficaz. En sus libros, como La vaca púrpura o Tribus, utiliza pequeñas historias reales, parábolas modernas o ejemplos aparentemente inconexos para ilustrar ideas complejas de forma memorable.

Esos mismos relatos los utiliza luego para vender el libro. Para empezar, plantea una narrativa de transformación y superación, presentando que cada libro es una promesa de cambio.

Por otro lado, vende desde relatos reales de sus lectores. Sus conferencias y artículos están llenos de ejemplos de personas que aplicaron sus ideas y cambiaron algo importante. Eso refuerza la credibilidad del libro y de su voz como autor.

 

 

Elizabeth Gilbert: la historia de la autora como estrategia de venta

Con Come, reza, ama, Elizabeth Gilbert no solo publicó un libro: construyó una narrativa personal, emocional y compartible que se convirtió en el mejor argumento de venta.

Siempre vendió el libro contando su propia historia. En entrevistas, charlas TED y medios, no habla del “contenido del libro”, sino de su experiencia al vivir lo que cuenta. Eso hace que la gente conecte, quiera saber más y terminé leyendo el libro.

Su campaña de promoción es 100 % narrativa. Desde los vídeos promocionales hasta su presencia en redes, toda su comunicación gira en torno al relato de transformación personal. No dice “compra este libro”, sino “mira lo que me pasó, y quizá te inspire a ti también”.

 

 

Ana González Duque: storytelling aplicado al marketing para escritores

Ana no solo escribe libros, sino que también enseña a venderlos. Lo hace aplicando técnicas de storytelling en el marketing de libros.

Para empezar, construye una narrativa de cercanía y progreso, compartiendo su paso de médica a escritora como una historia de aprendizaje y superación, que conecta con otros autores que están empezando.

En sus lanzamientos, correos, charlas o webinars, siempre introduce pequeñas anécdotas que le ocurrieron al publicar, vender o escribir. Esto convierte cada promoción en algo emocional y cercano.

Así, su audiencia no la percibe como “una vendedora”, sino como una mentora que comparte historias útiles. Eso genera confianza, fideliza y aumenta las ventas de sus libros (y formaciones).

 

 

Tu historia también vende: constrúyela con las técnicas de storytelling en el marketing de libros

Como escritor, sabes que las historias mueven el mundo. Pero, para vender tu libro, no basta con que la historia esté dentro del libro: también debe estar fuera, en ti, en tu recorrido, en tu porqué.

Aplicar técnicas de storytelling en el marketing de libros no es un truco comercial, sino que es una forma auténtica de conectar con tus lectores, humanizar tu marca como autor y diferenciarte en un mercado cada vez más competitivo.

Sobre todo si vas a autopublicar, el storytelling no es solo una ventaja: es tu mejor aliado para hacerte un hueco y ganarte al lector.

Si ese es tu caso, recuerda que en CoolLibri podemos ser un gran socio de impresión en ese proceso: fácil, ágil y diseñado para autores como tú, que quieren contar sus historias dentro y fuera del papel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *