Hemos crecido contando y escuchando historias. Cuentos infantiles, anécdotas, monólogos… A través de la voz, la literatura se transmite de una manera diferente, más profunda. Entendiendo este poder, queremos hablar del desarrollo de habilidades de narración oral para escritores.
Parece que solo la literatura infantil y la poesía se leen en voz alta, pero no. Otros muchos libros se narran oralmente en algunos momentos, como en una presentación donde se le pide al autor que lea un fragmento.
De la capacidad de ese autor para narrar, y no solo leer palabra por palabra, dependerá que el público reciba con interés la historia. Porque la entonación, las pausas o una buena vocalización tienen el poder de transmitir y conectar.
¿Por qué la narración oral es esencial para un escritor?
Un gran ejemplo cinematográfico del poder de contar historias lo encontramos en Big Fish (2003), que demuestra cómo la narración oral forma parte de nuestra cultura y de nuestra sociedad.
Esto le confiere un papel fundamental en nuestra vida, sobre todo en la de quienes la dedican a la literatura.

Los orígenes de la narración oral
El arte de contar cuentos siempre ha existido, llegando a profesionalizarse en los últimos años. Los cuentacuentos forman parte de festivales, actividades culturales, o incluso hospitales en los que se reconoce el valor de escuchar historias y despertar empatía a través de ellas.
Antes que los cuentacuentos modernos estuvieron los trovadores y antes los narradores clásicos, cuya función no era solo la de entretener, sino la de transmitir textos para una audiencia que no sabía leer.
Por lo tanto, la oralidad está estrechamente ligada a la alfabetización. Muchas obras que hoy son clásicas, como el Mío Cid o La Ilíada, fueron primero contadas a viva voz, casi siempre con una intención no solo divulgativa, sino también moralizante o didáctica.
La imprenta puso en jaque el arte de la narración oral, pero esta sobrevivió y, como bien sabemos, sigue haciéndolo. Quizá en nuevos formatos, como los audiolibros, el pódcast o los Cuentos de Navidad de la SER.
Es importante entender que los cuentacuentos tradicionales no se apoyan solo en el texto, leyéndolo con “emoción”, sino en su memoria del texto. No leen, sino que memorizan y narran y, en cierto modo, “escenifican” lo que cuentan.
Un escritor como tú no necesita convertirse en cuentacuentos, pero sí aprender de estos profesionales que, con su voz, dan vida a las historias. Adaptando a tu contexto sus técnicas, puedes hacer que tu próxima presentación o lectura cause un mayor impacto en tu público.
¿Cuáles son las técnicas de la narración oral?
Como decíamos, aunque el texto no llegue a memorizarse y escenificarse totalmente, la narración oral no es una simple lectura.
En consecuencia, hay que tener en cuenta una serie de técnicas y recursos:
- Voz como instrumento expresivo: la narración, obviamente, se sostiene en la voz. Siendo así, en el desarrollo de habilidades de narración oral para escritores, es crucial aprender a modularla, a entonar, a enfatizar o a hacer pausas para aumentar el suspense. Una historia contada con una voz monótona, por muy interesante que sea, se percibirá como aburrida. En cambio, hasta la anécdota más cotidiana sonará como una gran aventura si es contada por alguien que controla su voz, la conoce y sabe utilizarla a su favor.
- Conocimiento profundo del texto: leer un texto por primera vez es difícil. Al no conocerlo, es común trabarse. Cuando, más allá de leer, lo que queremos narrar, conocer el texto es aún más importante. No se trata de memorizar palabra por palabra, pero sí de entender cuál es el ritmo, la intención o el setting de la escena. Como tú eres el autor, no deberías tener demasiado problema, pero siempre es positivo que, antes de enfrentarte a una lectura pública, analices bien qué quieres leer, por qué y cómo.
- Lenguaje no verbal: el movimiento de las manos, los gestos de la cara o incluso cómo te sientas influye no solo en tu voz, sino en lo que esta expresa. Una pausa dramática en la que aprovechas para lanzar una mirada al público es poderosa.
- Leer al público: no son lo mismo las ferias del libro con un público masivo, que las lecturas en bibliotecas para un grupo reducido de personas que quizá ya han oído hablar de ti. El público determinará qué leer y también cómo hacerlo: con más solemnidad, con más teatralidad, con comentarios entre medias…
Beneficios de la narración oral en el proceso creativo
Aunque parece que el desarrollo de habilidades de narración oral para escritores es algo positivo solo para la lectura, también favorece la escritura.
“Escuchar” cómo suena tu texto puede ayudarte a darle ritmo y a construir escenas con más emoción y dinamismo.
Además, ir narrando en alto lo que escribes es una bonita manera de comprobar cómo es tu voz literaria.

Mejorando tu estilo gracias al desarrollo de habilidades de narración oral para escritores
Como decíamos, al leer en voz alta lo que escribes, y hacerlo intencionalmente, puedes detectar cuál es tu estilo y si encaja en lo que buscas para esa novela.
Por ejemplo, si escribes una obra tipo thriller, donde el ritmo es crucial, la narración oral te ayudará a comprobar si las pausas, que en escritura son puntos, tienen sentido y apoyan el suspense que tratas de crear.
Esto es especialmente útil no solo para novelas intrigantes, sino para escribir diálogos eficaces. Probar esos diálogos en voz alta te permitirá valorar si encajan y si los personajes que participan tienen tonos bien diferenciados y coherentes con lo que quieren expresar.
Los autores que, además de ritmo, buscan cierta musicalidad (por ejemplo, en la escritura de poesía) también se benefician de la narración oral para encontrar palabras o estructuras más líricas.
Creatividad sin límites al narrar tu historia
Si te enfrentas a un bloqueo lector, o te falta motivación para continuar tu historia, prueba a narrar oralmente lo que has escrito.
Esto fomentará la improvisación controlada, llevándote a nuevas ideas, frases inesperadas o enfoques distintos. A veces, una historia contada en voz alta “se cuenta sola”, y te hace descubrir giros narrativos que no había planeado.
No solo eso, sino que al narrar oralmente, se involucran más sentidos y mecanismos cognitivos que al escribir. Esto puede desbloquear ideas o asociaciones nuevas, y mantener la escritura más viva y orgánica.
Ejercicios prácticos para mejorar tu narración oral
Para potenciar el desarrollo de habilidades de narración oral para escritores, la práctica es la mejor herramienta.

Lee en voz alta tus propios textos
Narrar tus textos en voz alta te ayudará a detectar errores durante la escritura, pero también a entrenar la lectura para la próxima vez que tengas que hacer una.
Si, por ejemplo, vas a hacer una presentación y sabes que te van a pedir que leas un fragmento, decide cuál y practica.
- Elige un texto en el que no te trabes o en que, entrenando, dejes de trabarte.
- Practica cómo suena según cómo modulas la voz o dónde y cómo haces las pausas.
- Memoriza ciertas partes del texto (algunas frases, por ejemplo) para que puedas levantar la vista y mirar al público.
- Mírate en un espejo o grábate en vídeo para estudiar tu postura y tus gestos. Evita la rigidez.
Prueba con cuentos breves o relatos tradicionales
Como tus textos los conoces al dedillo, es buena idea que entrenes tus habilidades de narración con textos de otros autores.
Puedes volver a lo tradicional y escoger cuentos, analizando lo que cuentan y cómo lo expresan para intentar aportar a esa emocionalidad con tu voz.
Además, al no ser de tu autoría, no tendrás la presión por corregirlos o encontrarles fallos.
Un buen ejercicio para el desarrollo de habilidades de narración oral para escritores es, utilizando estos cuentos, narrarlos desde diferentes tonos: misterioso, triste, irónico… Comprueba cómo cambia la experiencia para entender la importancia de la voz.
Graba tu voz y analízala
El último ejercicio que te proponemos para el desarrollo de habilidades de narración oral para escritores es grabarte.
Con programas gratuitos como Audacity te será muy fácil, o incluso con las notas de tu móvil. Si quieres profesionalizarlo, puedes coger un micrófono y una grabadora.
Después de grabarte, escúchate sin juzgarte, solo para detectar aspectos técnicos, como si vas demasiado rápido, si incluyes muchas muletillas del tipo “eh” o si el tono es demasiado plano y poco dinámico.
Apunta esas mejoras y repite la grabación para ver si suena mejor. Poco a poco, irás afinando detalles y estarás totalmente preparado para tu próxima lectura pública.
Si te atreves, envíale la grabación a alguien, para que pueda decirte si la narración logra su objetivo de conexión emocional.
Recursos y formaciones para narradores orales
¿Quieres terminar de dominar las habilidades de narración oral para escritores? Siempre puedes llevar el entrenamiento al siguiente nivel formándote como cuentacuentos o narrador.
Estos son algunos recursos para ello:
- AEDA (Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España): ofrece talleres, encuentros profesionales y un directorio de narradores. Es muy interesante su escuela de verano, además del listado de recursos formativos que comparten en su web.
- Casa de los Cuentos: dispone de talleres regulares y monográficos. Está muy enfocada en el arte de contar para adultos y no solo para niños, así que es ideal para un escritor con ganas de narrar mejor sus propias historias.
- La Escuela de Cuentacuentos: aunque está en Madrid, también ofrece cursos online. Su enfoque es integral y desarrollan no solo habilidades orales, sino también corporales.
- La Poética de Aristóteles: para un abordaje más teórico, este es un clásico que sigue siendo clave para entender la estructura dramática, el conflicto y la catarsis, esenciales también en la narración oral.
- El arte de contar historias de J. C. Cassady: este libro es más práctico y se presenta como una guía práctica con técnicas, ejemplos y ejercicios para mejorar la habilidad de narrar con intención y claridad.
- The Storyteller’s Way de Ashley Ramsden y Sue Hollingsworth: está en inglés, pero sus enseñanzas son globales. Lo positivo, además, es que aporta una mirada contemporánea sobre el arte de contar historias.
- Festival Internacional del Cuento de Los Silos: si quieres aprender de los mejores, puedes ir a este festival que, desde hace varias décadas, acoge a grandes narradores e historias. En la misma línea, puedes acudir a la Maratón de los Cuentos de Guadalajara.
Historias de escritores que también son grandes narradores
La escritura y la narración oral siempre han estado unidas. El mejor ejemplo son autores como García Márquez o Isabel Allende que han desarrollado su estilo literario a partir de la oralidad.

Gabriel García Márquez
Antes de escribir Cien años de soledad, contaba historias en reuniones familiares, en bares, en redacciones. Su forma de narrar era envolvente, casi hipnótica.
No solo eso, sino que uno de sus cuentos nunca llegó a escribirlo, sino que lo contó en el XIII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana.
Isabel Allende
En entrevistas, charlas y conferencias, Isabel Allende narra como escribe: con calidez, ritmo y emoción. Tiene una forma de hablar que transforma anécdotas personales en relatos inolvidables, usando la ironía, la ternura o el asombro con naturalidad.
Ella misma ha dicho que una de sus novelas parte de historias contadas en su familia, heredadas oralmente por generaciones.
Escribir para ser escuchado
La narración oral es una herramienta esencial que todo escritor puede aprovechar para dar vida a sus textos, conectar con su audiencia y enriquecer su propio proceso creativo.
No se trata solo de leer en voz alta, sino de dominar el arte de contar historias con voz, cuerpo y presencia.
Para que esas historias que narras en voz alta puedan también llegar al público en formato impreso, contar con una imprenta de confianza es fundamental. En CoolLibri ofrecemos servicios especializados para autores independientes, facilitando la impresión de tus libros con calidad profesional para que puedas compartir tu obra en papel, ya sea para tus presentaciones, venta o para que lectores disfruten de tu voz literaria en su versión escrita.