Si hay un formato que cada vez tiene más seguidores y autores, ese es el podcast, que ha ayudado a que la radio renazca. Siendo así, son muchas las personas que se lanzan a la aventura y pronto se dan cuenta de que no basta con sentarse delante de un micrófono; escribir un guion para un podcast o programa de radio es fundamental.

Sobre todo en la radio, que se emite en directo, uno no puede quedarse en blanco. Por eso, contar con un guion, aunque sea más bien un esquema, es la garantía de un mejor programa. 

Tu audiencia apreciará no solo el ritmo narrativo, sino la claridad y la estructura. Si no, corres el riesgo de que, en vez de escuchar, solo oigan de fondo sin seguir el hilo.

Queremos ayudarte en este proceso, así que compartimos nuestra guía para escribir un guion para un podcast o programa de radio.

 

Eligiendo el tipo de podcast o programa de radio que quieres crear

Cuando hablamos de un tipo de programa, no nos referimos a los temas que vas a tratar, ni siquiera a su enfoque. Más bien, nos referimos a la esencia. ¿Va a ser un conversacional, una ficción sonora, un podcast narrativo, un host entrevistando a diferentes invitados?

Aunque puedas variar entre un formato u otro (por ejemplo, teniendo algún invitado de vez en cuando), lo ideal es que apuestes por uno para empezar a darle estructura a tu propuesta sonora.

La radio marca los minutos de la vida - coollibri.es
La radio marca los minutos de la vida – coollibri.es

 

 

Entrevistas y tertulias: un formato dinámico y conversacional

Los podcasts conversacionales suelen tener éxito por ser dinámicos y tener mucho ritmo. La audiencia aprecia esa combinación de voces y opiniones, que suelen generar debate o una divertida retroalimentación.

Ejemplos de podcasts conversacionales de éxito hay muchos: ¿Quieres ser mi amigo?, Sastre & Maldonado, No hay negros en el Tíbet… 

Lo interesante es que, dentro del formato, hay muchas maneras de crear la conversación. Algunos apuestan por dos interlocutores (siempre las mismas personas), tratando un tema a modo tertulia, como es el caso de Sastre & Maldonado. Otros programas son entrevistas, y van variando de invitado, lo que aporta no solo dinamismo en la conversación sino en el tema.

Ambas, tertulias y entrevistas, requieren escribir un guion para un podcast o programa de radio. Aunque nunca sabes exactamente por dónde va a llevarte la conversación (algo que suele ocurrir en ¿Quieres ser mi amigo?), tener unas pautas ayuda.

En las entrevistas el guion también es útil, aunque sea aún más complicado seguirlo. Durante la entrevista, el invitado puede no contestar lo que esperas o contestar largo y tendido y no dejarte tiempo para plantear todas las preguntas. No obstante, nunca debe faltar una especie de “cuestionario” con temas que abordar, creado según los intereses de la audiencia.

Un buen ejemplo de esto es Cristina Mitre, que en su podcast invita a diferentes expertos. Para crear su guion de preguntas, se informa, lee libros y artículos relacionados con el tema a tratar, mira otras entrevistas que le hayan hecho a esa persona… El resultado es una entrevista con estructura que, dentro del tiempo establecido, es conducida para que resuelva las cuestiones principales.

 

 

Una sola voz: podcasts en solitario

Cuando no hay nadie más, escribir un guion para un podcast o programa de radio en solitario es aún más importante.

Sobre todo en la radio, siempre hay que tener algo que decir, evitando silencios o divagaciones de las que ningún otro interlocutor puede salvarte. 

El gran reto, por lo tanto, es mantener al oyente enganchado, por eso improvisar nunca suele ser buena idea. Para ello, el guion es la herramienta para que, sin leerlo palabra por palabra, tengas claro el ritmo y los puntos clave.

Un buen ejemplo de solo-cast es Vilma Núñez. En unos 10 minutos logra transmitir un mensaje claro, sin irse por las ramas y conectando con una audiencia que se mantiene atenta. 

Una alternativa a medio camino entre el programa en solitario y el conversacional es un formato como Serial o Delirios de España. Hay un solo narrador, pero otras personas intervienen puntualmente para dar contexto, profundizar y aportar ritmo.

 

 

Ficción sonora: narrando películas

El auge de los podcasts ha dado paso a ficciones sonoras. Ya no solo queremos escuchar conversaciones o narraciones sobre temas “reales”, sino que queremos escuchar series y películas.

Programas como Titania o El Gran Apagón, que han tenido un gran éxito, demuestran que es un formato que funciona.

Al ser, en esencia, una serie, se diseña y se guioniza para enganchar. A través de varios capítulos, se cuentan historias tipo thriller, haciendo que los oyentes esperen con ansias las próximas entregas. 

Por supuesto, como no podría ser de otra manera siendo una serie, el guion cobra un papel protagonista. Aquí no hay la mínima improvisación ni basta con un esquema, cada intervención debe estar guionizada para que luego los intérpretes sonoros le den vida. Podrían incluso aparecer acotados los silencios, el tono de voz, etc. En definitiva, como si se tratase del guion de una serie o película tradicional.

 

Combinando formatos y oportunidades

Con esta división de tipos de podcast y programas de radio no queremos encorsetar a nadie, simplemente plantear, a grandes rasgos, cuáles son las posibilidades.

Es común que un mismo podcast cambie de formato y evolucione, o incluso combine varios formatos. Un ejemplo podría ser Estirando el chicle. Este programa empezó siendo de estilo conversacional, con dos interlocutoras hablando entre sí. Luego pasó a ser, principalmente, de entrevistas. No obstante, de vez en cuando publican episodios como los originales a solo dos voces.

 

Tipos de guion para tu podcast o programa de radio

Según el formato que elijas, necesitarás escribir un tipo de guion para un podcast o programa de radio.

Como hemos adelantado, para la narración sonora el guion debe ser cerrado, como lo sería en cualquier producción audiovisual. En cambio, para un conversacional, un esquema es suficiente, mientras que para uno en solitario, se necesitan más pautas, aunque sin llegar a escribir palabra por palabra.

Tipos de guion para tu podcast o programa de radio - coollibri.es
Tipos de guion para tu podcast o programa de radio – coollibri.es

 

 

Guion palabra por palabra

Es un guion detallado en el que no se deja espacio para la improvisación. Es, por lo tanto, recomendable para ficciones sonoras o programas que, por su temática, no pueden caer en divagaciones o errores (por ejemplo, un programa periodístico, informativo, de investigación).

Esto tiene algunas ventajas, pero también desventajas:

  • Permite controlar el ritmo, el tiempo, el tono y el mensaje: lo que reduce errores y titubeos, que son poco deseados, especialmente en el guion radiofónico (en los podcasts luego puedan editarse).

 

  • Facilita la grabación por partes: pudiendo dejar la grabación en un punto dado y retomarla con exactitud, sin miedo de haber olvidado lo que se dijo y repetirse.

 

  • Puede resultar artificial: sobre todo si no se entrena la lectura y la modulación de la voz. 

 

  • Requiere más tiempo de preparación: tanto en la escritura como en la práctica para comprobar que, leyendo el guion, el ritmo es el deseado y que todo queda claro.

 

  • Limita la espontaneidad: algo que es recomendable en programas de investigación donde hay que reducir el riesgo de errores. Sin embargo, cierta espontaneidad también puede ser positiva, aunque solo se recomienda si los locutores tienen mucha experiencia (por ejemplo, presentadoras de radio como Àngels Barceló).

 

 

Guion técnico

Dentro del mundo de la producción audiovisual es normal escribir guiones técnicos, que, más que centrarse en las palabras y en la narración, recogen todos los aspectos técnicos.

En una serie o película, detalla iluminación de la escena, movimientos de cámara, planos, escenografía, efectos especiales… En un podcast, las únicas indicaciones técnicas que han de darse son respeto al sonido (por ejemplo, musicalización, efectos sonoros, transiciones, pausas, etc.).

No suele ser necesario escribir un guion técnico para un podcast o programa de radio, solo para aquellos que, por su formato o temática, lo requieren. Las ficciones sonoras, como cualquier otra producción audiovisual, lo necesitan. También los programas producidos profesionalmente o con equipo técnico que utiliza estas indicaciones para grabar y editar.

A la hora de valorar crear un guion técnico, ten en cuenta:

  • Permite coordinar equipo, ritmo y edición de audio, pero no es necesario si acabas de empezar tu podcast de una forma amateur.

 

  • Garantiza coherencia sonora en aquellos programas que cuentan con un diseño sonoro (por ejemplo, que se escuchen ciertas músicas en las transiciones entre una sección y otra del programa, como pasa en Gent de Merda).

 

  • Exige conocimientos técnicos básicos, por lo que, si no hay profesionales técnicos trabajando en el programa, no tiene sentido crear el guion técnico.

 

  • Puede ser excesivo, abrumador y confuso para podcasts simples o personales.

 

 

Escaleta

La escaleta es, en esencia, el esquema que siempre se recomienda tener, pero mucho más detallado que una simple lista de temas.

En la escaleta se incluyen las secciones y subsecciones del programa, bloques temáticos, frases o cuestiones fundamentales que, sí o sí, deben incluirse. Todo ello estableciendo tiempos concretos (por ejemplo: “Intro (1 min) – Presentación del episodio y saludo / Bloque 1 (5 min) – ¿Por qué hacer un podcast? Ventajas y tipos / Bloque 2 (7 min) – Qué necesitas para empezar: equipo básico y plataforma / Cierre (2 min) – Recapitulación + llamada a la acción).

Se recomienda en entrevistas y tertulias, aunque también en solo-cast, donde controlar el tiempo es importante. Por supuesto, ninguna radio funciona sin escaleta, ya que hay que cumplir con una programación.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la escaleta?

  • Favorece la naturalidad y el ritmo espontáneo: no deja de ser un guion básico o esquema, por lo que no limita la improvisación ni el dinamismo.

 

  • Ahorra tiempo de escritura: no hay que escribir completamente el guion para radio o podcast, por lo que es más fácil de preparar.

 

  • Permite adaptar el contenido sobre la marcha: algo importante si, por lo que sea, hay que cambiar un bloque temático porque ocurre algo de actualidad o hay una mejor idea.

 

  • Requiere soltura hablando y buen control del tiempo: aunque haya una estructura, nada está 100% escrito, por lo que uno debe saber manejarse ante el micrófono, haber practicado y tener la capacidad de decir lo que tiene que decir en el tiempo dado.

 

  • Existe un riesgo de desorganización si no se sigue bien: la escaleta, dentro de lo posible, hay que respetarla. De lo contrario, es como improvisar.

 

 

La estructura básica para escribir un guion para un podcast o programa de radio

Elijas un tipo de guion u otro, hay una estructura básica que deberías seguir. Como en la literatura, esta estructura es la de introducción, desarrollo y desenlace.

Esta división tripartita funciona bien para enganchar a la audiencia de principio a fin y proporcionar ritmo.

La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú - coollibri.es
La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú – coollibri.es

 

 

Cómo distribuir el contenido al escribir un guion para un podcast o programa de radio

Se trate de una ficción sonora, un conversacional o un programa en solitario, el contenido debe seguir un orden.

Debes tener claro qué quieres comunicar y plantear esta estructura de guion:

  • Introducción: dentro de lo posible, conviene que todos los episodios empiecen más o menos igual, para generar familiaridad. Por ejemplo, en el caso de una ficción sonora, con una sintonía y un miniresumen de la entrega anterior. En un conversacional, con la cabecera y una frase tipo “Hola, somos [nombre presentadoras] y estás escuchando [nombre programa]”. Luego, una buena idea es introducir el tema con una pregunta cautivadora que invite a seguir escuchando, o quizá una presentación de la persona invitada.

 

  • Desarrollo: aquí es cuando empieza el contenido en sí. Siguiendo un guion o escaleta, es momento de explayarse. Dentro de este desarrollo, se recomienda tener algunos bloques o secciones. Por ejemplo, en Estirando el chicle hacen una entrevista grabada y luego interviene una colaboradora. En Saldremos Mejores, primero hacen un rápido recorrido por las noticias de la semana y luego se enfocan en un tema que desarrollan con más detalle.

 

  • Conclusión: es el cierre. Suele ser el momento de recoger las conclusiones o el resumen del episodio, también de agradecer a la audiencia y, si lo hay, al equipo detrás del programa. Como en la introducción, es positivo que esa fórmula de despedida sea siempre la misma o similar (por ejemplo, “Gracias por acompañarnos. Déjanos un comentario en Instagram contándonos qué te ha parecido. Nos vemos la próxima semana, en el mismo lugar a la misma hora. Aquí en [nombre del programa, nombre de la emisora de radio]”).

 

Cómo mantener el ritmo a lo largo de todo el programa

Cuando se trata de escribir un guion para un podcast o programa de radio, un elemento importante es el ritmo. Por supuesto, es difícil “escribir” el ritmo, y este se define más bien durante la locución del guion.

Por ello, antes de cualquier recomendación, te aconsejamos que leas o practiques en voz alta lo que debes decir. Así, controlarás el ritmo y verás en qué parte vas demasiado rápido, no vocalizas o, por el contrario, la lentitud termina aburriendo.

Ahora sí, estas son algunas pautas para que el ritmo no pare y enganche:

  • Analiza el contenido: no es lo mismo un programa sobre un tema como el cáncer infantil, que uno sobre las últimas series del momento. El ritmo estará determinado por la seriedad y solemnidad de lo que va a contarse, por quién es el invitado o por lo que, en definitiva, se quiere transmitir.

 

 

  • Utiliza frases cortas: son más fáciles de entender, evitando que la audiencia se pierda en oraciones subordinadas donde sujeto y verbo se distancian demasiado. Además, las frases cortas aportan dinamismo al storytelling.

 

  • Haz transiciones entre segmentos y secciones: con frases o incluso una sintonía, cambia entre bloques de contenido o partes del programa. Estas “pausas” hacen que el cambio no sea brusco ni confuso y respete el ritmo. Por ejemplo: “Ahora que te hemos contado de qué vamos a hablar, pasamos a lo más importante: darte los datos”.

 

  • Integra llamadas a la acción: de modo que el oyente se sienta interpelado cada poco tiempo, lo que le harás estar más atento. Por ejemplo, lanza preguntas, anima a que las contesten en comentarios, recuerda que pueden suscribirse al programa. No abuses de ellas y colócalas en momentos en los que no rompan el ritmo, sino que lo potencien. Por ejemplo, “antes de pasar a las conclusiones, recuerda que en nuestra web puedes encontrar enlaces a todas las fuentes que hemos citado”. 

 

 

Recursos sonoros y edición: cómo incorporarlos desde el guion

Además de escribir un guion para un podcast o programa de radio, es probable que, si acabas de empezar, tengas que encargarte de la parte de edición.

Sin tener conocimientos profesionales ni técnicos, puede parecer difícil crear un programa pensando en los efectos que, en postproducción, deberás integrar. 

En este apartado queremos darte algunos consejos al respecto. 

Recursos sonoros y edición cómo incorporarlos desde el guion - coollibri.es
Recursos sonoros y edición cómo incorporarlos desde el guion – coollibri.es

 

 

Pensar previamente en la edición

Sabemos que no es sencillo escribir un guion para un podcast o programa de radio pensando en cómo va a sonar, pero es importante hacerlo así.

Sin necesidad de crear un guion técnico profesional, si es recomendable que, en tu escaleta o guion, incluyas anotaciones sobre efectos, música, silencios o transiciones. Te contamos cómo:

  • Usa anotaciones sencillas: no hace falta ser técnico, simplemente marca entre corchetes o en mayúsculas lo que va fuera de la voz principal. Por ejemplo: [Música suave de fondo] – “Bienvenidos al episodio de hoy…” – [Fade out música].

 

  • Piensa en el ritmo y en cómo mantener la atención: anota dónde hacer pausas y silencios para aportar dramatismo o dar unos segundos al oyente para entender lo que has dicho, pensar en lo que has preguntado, etc.

 

  • Indica el tipo de música o ambiente: si quieres aportar seriedad en un bloque o sección, o si, por el contrario, quieres indicar que es algo humorístico, detalla brevemente qué tipo de música quieres.

 

  • Señala los efectos de sonido y otros recursos sonoros: por ejemplo, que, al estar contando algo sobre un mosquito, en edición se añada un zumbido. Estos efectos rompen la monotonía y llaman la atención.

 

  • No satures: una cosa es aportar ritmo en la postproducción y otra abrumar con demasiados estímulos sonoros.

 

Consejos y herramientas para escribir un guion para un podcast o programa de radio

Queremos que termines de leer este artículo teniendo muy claro cómo escribir un guion para un podcast o programa de radio. 

¿Qué herramientas y prácticas deberías incorporar en el proceso para evitar errores y hacerlo todo más fácil?

 

Herramientas para crear un guion

Te proponemos algunas herramientas sencillas y gratuitas para ayudarte en el proceso de crear un guion para tu podcast o programa de radio:

  • Google Docs: un básico para redactar el guion en sí mismo y tenerlo en diferentes dispositivos y compartido con todas las personas involucradas.

 

  • Notion: una app de organización para tener ordenados los temas, bloques de contenido, enlaces importantes, etc.

 

  • Audionotes: esta app convierte notas de audio en texto. Es ideal si, por ejemplo, tienes una escaleta o guion básico, quieres probarlo y grabarte. Con Audionotes podrías convertir esa prueba en un guion escrito ampliado.

 

  • Podreel: es una herramienta pensada para guiones de podcast. Permite escribir con estructura, añadir notas de voz y exportar en distintos formatos. Se recomienda para quienes buscan algo simple pero enfocado al formato.

 

  • Causality: más visual, combina escritura de guion con líneas temporales. Ideal si trabajas con varios bloques, entrevistas o efectos.

 

 

Consejos finales para escribir un guion para podcast o programa de radio

Nadie está exento de cometer errores, pero conociéndolos es más fácil prevenirlos. Por eso, queremos mostrarte algunos errores comunes y consejos para evitarlos o solucionarlos:

  • Escribir como si fuera un artículo: el lenguaje escrito no suena igual que el lenguaje oral. Si redactas frases demasiado largas o técnicas, al grabarlas parecerán artificiales o poco naturales. Para solucionarlo antes de que sea tarde, lee tu guion en voz alta antes de grabar para ajustar el tono y el ritmo.

 

  • No dejar espacio para respirar: un guion demasiado compacto, sin pausas marcadas, puede agotar al oyente. Incluye pausas intencionadas, cambia el ritmo entre bloques y usa silencios como herramienta narrativa. Todo eso también comunica.

 

  • Olvidar la estructura: improvisar sin rumbo suele hacer que el episodio se desordene, se alargue o pierda claridad. Utiliza siempre una escaleta o un guion para marcar claramente el inicio, los puntos clave y el cierre. El oyente debe sentir que hay una ruta, no un monólogo sin rumbo.

 

  • No tener claro el objetivo del episodio: si no sabes qué quieres que se lleve tu audiencia, el episodio puede quedarse en lo superficial y el formato puede no ser el adecuado. Antes de escribir, define en una frase qué quieres comunicar. Ese objetivo guiará el tono, el contenido y el ritmo.

 

  • No revisar el guion después de escribirlo: grabar directamente sin revisar el guion es la receta perfecta para errores, repeticiones o frases que no suenan bien. Deja reposar el texto un rato y luego compruébalo con oído crítico. Mejor aún: pídele a alguien que lo escuche en voz alta y te dé feedback.

 

 

Referencias y ejemplos inspiradores

Tener referentes siempre es beneficioso, también al escribir un guion para un podcast o programa de radio.

Aunque no podamos acceder directamente a los guiones, hay ejemplos de programas que, por cómo están estructurados y cómo enganchan a la audiencia, está claro que han seguido un guion.

De ellos tenemos mucho que aprender.

 

 

Sastre & Maldonado: la espontaneidad bien planificada

Aunque tiene apariencia de tertulia improvisada, detrás de este programa hay una escaleta clara que guía el desarrollo.

Cada bloque está medido para que el ritmo no decaiga, y las transiciones entre temas se sientan naturales. Además, los conductores manejan muy bien el tono conversacional, algo que solo se consigue con práctica y con guion.

De ellos podemos aprender que es importante preparar un esquema, aunque el formato sea informal, y que un conversacional con interlocutores bien compenetrados y guionizados, siempre funciona.

 

 

Titania: guion narrativo y diseño sonoro al servicio de la historia

Este podcast de ficción sonora demuestra cómo un guion detallado puede convertirse en una experiencia inmersiva.

Nada está al azar: cada silencio, cada efecto, cada línea de diálogo está escrita con precisión para generar emociones. El resultado es casi cinematográfico.

Titania nos enseña que se puede escribir un guion palabra por palabra sin que suene artificial, y que todo depende del ritmo narrativo y de un diseño que, desde el primer momento, considere la musicalización.

 

 

Ático Primera: una sola voz que conecta desde la intimidad

Este podcast, quizá no tan conocido, demuestra que no hacen falta grandes medios para enganchar.

A través de una voz en solitario, bien estructurada y con una escaleta para no perder el hilo, su presentadora consigue que el oyente se sienta acompañado. 

Nos enseña que, aun sin un guion palabra por palabra, hay que tener claro el objetivo de cada episodio y equilibrar estructura y espontaneidad.

 

 

La escritura para podcasts y programas de radio

Escribir un guion para un podcast o programa de radio no es una tarea mecánica, sino una herramienta poderosa para dar forma a tu voz, tu mensaje y tu estilo.

Lejos de coartar la creatividad, el guion te permite canalizarla y convertirla en una experiencia sonora clara, coherente y atractiva. 

Un podcast narrativo necesita estructura y ritmo; una tertulia necesita puntos clave y control del tiempo; una ficción sonora exige precisión absoluta. Todos, sin excepción, se benefician de una preparación previa.

Además del contenido, el guion también te ayuda a diseñar el ritmo, integrar recursos sonoros y mantener a tu audiencia atenta. Incluir pausas, efectos o música no es solo cuestión de edición.

En definitiva, un buen guion es ese aliado invisible que acompaña cada episodio y lo sostiene, aunque el oyente no lo perciba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *