Desde la elección del tema, hasta la organización de argumentos, al abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación, son muchos los factores y elementos a tener en cuenta. 

Presentar una tesis como probable y defenderla implica una preparación, investigación y redacción eficientes. Esto es imprescindible para alcanzar un resultado óptimo, bien argumentado y con solidez. 

Solo así el ensayo podrá ser autopublicado, ya que las plataformas disponibles, aun siendo de autopublicación, tienen una serie de requisitos. 

Para ayudarte durante todo el proceso, hemos preparado esta guía sobre cómo abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación

 

 

¿Qué es un ensayo académico y qué lo diferencia de otros textos?

El primer paso para abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación es entender ante qué tipo de contenido y formato estamos. 

Un ensayo es un texto de carácter analítico y argumentativo. Consiste en tratar un tema con precisión y con un enfoque que permita su evaluación, basándose para ello en la investigación y el conocimiento.

Dentro de los entornos educativos, sobre todo en ciclos superiores, el ensayo es un elemento fundamental para evaluar la capacidad crítica y la comprensión del alumnado. Es por ello que suele ser la asignatura o trabajo final en grados y másteres universitarios. 

No deberíamos estar buscando héroes, deberíamos estar buscando buenas ideas - coollibri.es
No deberíamos estar buscando héroes, deberíamos estar buscando buenas ideas – coollibri.es

 

 

Las características de un ensayo académico

El ensayo se considera un género literario y, como es lógico, tiene unas características que lo definen. A demás, al no ser tan creativo como la narrativa o la poesía, estas características son requisitos, siendo obligatorio su cumplimiento. 

  • Tono formal: el ensayo es un género eminentemente académico, lo que le confiere un tono elevado, profesional y preciso. No hay cabida para dobles sentidos, sarcasmo o un registro informal. De hecho, a veces algunos ensayos resultan difíciles de leer precisamente porque usan estructuras gramaticales y un vocabulario muy distinto al habitual (por ejemplo, abusando de la voz pasiva).

 

  • Carácter divulgativo: el ensayista conoce en profundidad el tema que trata, pero no el lector al que se dirige. Este, aunque tenga conocimientos sobre ese tema, no tiene por qué ser un especialista. En consecuencia, el ensayo debe aportar contexto, datos y no dar nada por entendido o sabido. 

 

  • Demostración de conocimiento: el ensayo busca demostrar que quien lo escribe conoce el tema y ha sido capaz de analizarlo, investigarlo e incluso proponer una nueva perspectiva. 

 

  • Relevancia: el tema que se trata debe ser de interés dentro de un nicho, estar bien documentado y argumentado, e intentar aportar algo nuevo.

 

  • Argumentación: todo el texto se sostiene sobre argumentos, que demuestran la tesis y conducen a una conclusión. 

 

 

Pasos para escribir un ensayo de investigación desde cero

El siguiente paso para abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación es darle forma, es decir, encontrar el tema, las fuentes y las ideas a desarrollar. 

Si quieres entender mejor y con gran detalle estos pasos, además de leer esta guía, te recomendamos el libro Cómo hacer una tesis de Umberto Eco. El escritor y filósofo se centra en cómo escribir una tesis doctoral, pero muchos de los consejos podrás aplicarlos a la escritura de tu ensayo académico.

Pasos para escribir un ensayo de investigación desde cero - coollibri.es
Pasos para escribir un ensayo de investigación desde cero – coollibri.es

 

 

 

Elección del tema y formulación de la tesis

El tema es el centro del ensayo, por lo que es importante elegirlo bien. No debe ser ni demasiado general, ni tan específico que apenas dé para desarrollarlo. 

Un ejemplo de un tema muy general sería “La literatura medieval”, otro más específico “El viaje del héroe en la literatura medieval: el ejemplo del Mío Cid”.

Este tema luego hay que formularlo como una tesis, lo que supone señalar el enfoque o punto de vista que va a defenderse en el ensayo. ¿Cómo construir la tesis? 

  • Contexto: o ubicación espacial y temporal del tema, algo crucial para especificarlo y que el lector entienda dónde nos situamos. Por ejemplo: la Castilla medieval del siglo XIII-XIV.

 

  • Unidad de análisis: es el tema u objeto de estudio del ensayo. Debe ser concreto, como hemos visto, para que sea abarcable y el lector también sepa desde el principio sobre qué vamos a escribir. Por ejemplo: el viaje y la figura del héroe según el Cantar del Mío Cid.

 

  • Punto de vista: es la enunciación de nuestro enfoque. Indica cómo vamos a interpretar, demostrar y argumentar la tesis. Por ejemplo: la figura del héroe sigue los parámetros clásicos, pero se adapta al contexto de la Castilla medieval

La tesis formulada podría ser: “En el Cantar de Mio Cid, el viaje del héroe no solo cumple con las etapas clásicas, sino que se adapta al contexto sociopolítico de la Castilla medieval, consolidando una imagen de heroísmo basada en el honor, la lealtad y la reintegración social.”

Quedan claros no solo el tema y el contexto, sino desde dónde vamos a analizar el tema y qué queremos probar. Por supuesto, la tesis debe ser, además de relevante, sustentable (de modo que pueda argumentarse) y discutible (para que aporte algo y no solo apoye puntos de vista totalmente aceptados). 

 

Búsqueda y selección de fuentes fiables

Cuando queremos abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación, una parte fundamental es, precisamente, esa investigación. 

Por mucha experiencia o conocimiento que se tenga en el tema, el ensayo debe basarse en fuentes fiables que apoyen los argumentos y la tesis. 

A la hora de buscar esas fuentes, hay algunas cosas a tener en cuenta: 

  • Acude a plataformas fiables: parece algo básico, pero no siempre lo es, sobre todo porque no siempre sabemos cómo detectar fuentes de fiables de otras que no lo son. La mejor forma de evitar errores es acudir a bibliotecas o catálogos digitales de universidades o espacios académicos oficiales. En plataformas como Dialnet no todo el mundo puede subir sus documentos, pero en otras como GetAbstract o StuDocu, sí.

 

  • Busca fuentes contrarias: conocer posturas contrarias a la tuya no solo te obliga a argumentar mejor, sino que aporta objetividad a tu ensayo. Incluye estas fuentes para demostrar que tu postura, aunque no totalmente aceptada, busca la objetividad y no omite ideas o argumentos que puedan ponerla en duda.

 

  • Aporta contexto: no busques fuentes que traten únicamente sobre el tema concreto, sino también algunas que contextualicen. Por ejemplo, para nuestra tesis sobre el Mío Cid necesitaremos manuales de historia medieval.

 

  • Revisa las fuentes de las fuentes: un ensayo bien investigado contará con una sólida bibliografía. Esto no solo te ayudará a comprobar su fiabilidad, sino a encontrar otras fuentes interesantes para tu trabajo.

 

Organización de ideas y esquema previo

Una vez tienes la tesis y las fuentes y has hecho una primera lectura de estas, ya tendrás unas ideas que desarrollar y organizar. 

Para ello, es fundamental hacer un esquema previo sobre el que luego trabajar. No se trata de redactar, solo de estructurar el pensamiento, ordenar argumentos de forma lógica, detectar fuentes o ideas repetitivas, y visualizar los puntos fuertes de tu ensayo.

Estos son algunos consejos para realizar el esquema:

  • Contexto: incluye todas las fuentes que ayuden a contextualizar el tema, por ejemplo, desde el punto de vista puramente histórico o sociopolítico. 

 

  • Marco teórico: aquí entra todo aquello que, más que contexto, aporta información más detallada sobre el tema, como podrían ser manuales de literatura o la obra de Menéndez Pelayo sobre el Cid.

 

  • Argumentos a favor: agrupa todos los argumentos que defienden tu tesis y las fuentes fiables que los apoyan.

 

  • Argumentos en contra: haz lo mismo que con los argumentos a favor. Estos quizá no los incluyas todos en el ensayo, pero tenerlos presentes te ayudará a redactar. 

 

  • Reflexión final: esquematiza las conclusiones a las que esperas llegar o que quieres que queden probadas. Es una síntesis provisional, así que no pasa nada si luego no llegas exactamente a ella. 

 

Estructura básica de un ensayo académico

Entre las formalidades que hay que considerar al abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación, está la estructura. Que esta sea clara y lógica, y conduzca con precisión hacia la síntesis finales, es crucial para que el texto se entienda y cumpla sus objetivos analíticos y argumentativos. 

Igual que otros textos de ficción, un ensayo académico se divide en introducción, desarrollo y conclusión. Además, añade una sección final de bibliografía. 

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría investigación, ¿verdad - coollibri.es
Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaría investigación, ¿verdad – coollibri.es

 

 

Introducción, desarrollo y conclusión

Dentro del ensayo, hay estas tres partes bien diferenciadas. Cada una cumple una función y ayuda a estructurar el texto y lo que en él se expone y se argumenta:

  • Introducción: en ella deben quedar claros el tema, la tesis y la propuesta analítica. El lector debe entender desde el principio ante qué se encuentra y las preguntas que el autor va a responder. También deben introducirse las ideas principales que se van a desarrollar.

 

  • Nudo: es el desarrollo del ensayo en sí mismo. Cada idea o propuesta mencionada en la introducción, debe tener un párrafo, como mínimo, en el desarrollo. La estructura interna del nudo varía según la organización de los argumentos y cómo se van a presentar (por ejemplo, presentando primero los argumentos a favor o los contrarios, o siguiendo una estructura más analítica, expositiva o de causa-efecto).

 

  • Conclusión: debe recoger las ideas presentadas, sintetizando el texto y acabando con una frase o párrafo que recoja la tesis ya justificada y probada.

Un gran ejemplo de cómo plantear y seguir esta estructura lo hay en Las palabras y las cosas de Michel Foucault, uno de los ensayos académicos más interesantes para entender también cómo funciona el conocimiento científico.

 

 

Notas, citas y bibliografía

Una parte importante en la escritura de ensayos académicos o de investigación es la citación de fuentes. 

Lo primero es distinguir entre notas, citas y bibliografía:

  • Las notas (al pie o al final del texto) sirven para añadir información adicional que no cabe directamente en el cuerpo principal del ensayo, pero que enriquece o contextualiza la lectura. Por ejemplo, una aclaración terminológica.

 

  • Las citas son referencias bibliográficas incluidas en el texto. Se utilizan cuando se reproduce, textualmente o no, una idea de otro autor. 

 

  • La bibliografía aparece al final del ensayo, recogiendo todas las fuentes citadas en el texto o que se han utilizado en la investigación y para construir la argumentación.

Veámoslo con un ejemplo en nuestro ensayo sobre el Mío Cid. Una nota sería una aclaración que hacemos para indicar que un vocablo medieval tenía varias acepciones, pero que en el contexto que nos interesa significa “x”. Una cita sería (Cantar de Mío Cid, p. 17), para señalar en qué página de qué libro aparece una frase textual. En la bibliografía aparecería la referencia al completo (por ejemplo, Menéndez Pidal, Ramón. Cantar de Mío Cid. Espasa-Calpe, 1993).

 

Estilos de citación: APA, MLA y Chicago

Al abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación, una duda frecuente es cómo citar. 

Primero hay que saber qué norma utilizar, algo que suele depender de la academia o nicho en el que nos encontremos. La norma Vancouver es la más utilizada para medicina o ciencias de la salud. Mientrastanto, la APA, MLA y Chicago son más comunes en humanidades y ciencias sociales.

Son estas las que vamos a ver en detalle con algunos ejemplos de cómo citar en el texto y cómo referenciar en la bibliografía.

Vamos a hacerlo sobre el ejemplo de un libro. Concretamente, la edición de 2010 de Austral de Cantar de Mío Cid, que, aunque es anónimo, suele citarse a Menéndez Pidal como autor/editor porque el texto actual que conocemos es sobre el que él trabajó.

  • APA (manual de uso)
    • Cita: apellido del autor, año, página – Menéndez, 2010, p. 13 (al ser un poema, también podríamos indicar el verso – v. 211)
    • Referencia: Apellido, N. (año). Título. Editorial. – Menéndez Pidal, R. (2010). Cantar de Mío Cid. Austral.

 

  • MLA (manual de uso)
    • Cita: apellido del autor y el número de página – Menéndez, 13
    • Referencia: Apellidos. Título. Ciudad, Editorial, año. – Ramón Menéndez Pidal. Cantar de Mío Cid. Barcelona, Austral, 2010

 

  • Chicago (manual de uso)
    • Cita: autor, título, lugar de publicación, editorial, fecha y número de página – Ramón Menéndez Pidal, Cantar de Mío Cid, Barcelona, Austral, 2010, p. 13
    • Referencia: Autor. Título. Lugar de publicación. Editorial, año. – Ramón Menéndez Pidal. Cantar de Mio Cid. Barcelona. Austral, 2010

Por supuesto, las normas varían un poco según el documento que se cita. No es lo mismo una revista que un DVD o un libro. Te invitamos a leer el manual completo de cada norma para comprobarlo.

Estilos de citación APA, MLA y Chicago - coollibri.es
Estilos de citación APA, MLA y Chicago – coollibri.es

 

 

Consejos para escribir con claridad, rigor y originalidad

En el momento de abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación, hay algunas recomendaciones que puedes seguir.

El objetivo es buscar claridad, rigor y originalidad, así que evita digresiones y ten siempre presente tu esquema y la lógica de pensamiento que quieres seguir:

  • Sé claro antes que rebuscado: no por usar un lenguaje formal y elevado, termines creando estructuras gramaticales muy complejas, abusando de subordinadas o cayendo en tecnicismos innecesarios que, lejos de clarificar, complican la lectura. Recuerda que la profundidad del contenido no implica complejidad en el estilo.

 

  • Piensa antes de escribir: ten claros tus argumentos antes de ponerte a redactar. Sigue el esquema y ve completándolo poco a poco, pero no te pongas a escribir sobre una página totalmente en blanco.

 

  • Fundamenta tus ideas con precisión: presenta tus argumentos y tus fuentes con profesionalidad, referenciándolas y recalcando su solidez y cómo apoyan tu tesis. Todo lo que escribas que deriva de otro autor, cítalo con rigor.

 

  • Elimina lo que no aporta: si una frase no aporta, es redundante o no ayuda a desarrollar una idea, elimínala. Lo mismo con fragmentos más largos como un párrafo.

 

  • Revisa varias veces: la corrección y revisión de gramática y estilo es fundamental a la hora de abordar la escritura de ensayos académicos o de investigación. Revisa no solo ortografía, sino las transiciones (usando conectores para ello), la precisión del lenguaje y la fluidez del texto

 

  • Aporta algo propio: aunque te bases en fuentes, también debes aportar algo nuevo. Ahí es donde entra en juego la originalidad o, mejor dicho, una mirada personal o un enfoque específico que permita analizar y explorar el tema de una manera diferente, aunque justificada.

 

 

Plataformas donde autopublicar ensayos académicos

Una vez escrito tu ensayo, llega el momento de la publicación y, más concretamente, de la autopublicación.

Aunque existen revistas científicas y académicas que publican ensayos, no siempre es fácil lograrlo. No solo tienen muchos requisitos, sino que hay mucha demanda y no aceptan todas las propuestas que les llegan, teniendo que hacer una selección editorial. 

Ante esta realidad, la autopublicación se ha convertido en una alternativa, igual que lo es para autores de ficción. 

Entre las plataformas más importantes, están:

  • Academia.edu: puedes subir directamente tus ensayos, papers o artículos académicos. Una vez está en la plataforma, puedes ver estadísticas de lectura, seguimiento, y recibir feedback. Aunque no tiene el peso de una revista académica, es útil para compartir trabajos de investigación o ponencias, pudiendo difundir el enlace en vez de tener que mandar un archivo. 

 

  • ResearchGate: es similar a Academia.edu, pero está más orientada a las ciencias y la investigación técnica. No obstante, está abierta para que subas tus ensayos, interactúen con otros autores y trabajos, y dispongas de métricas.

 

  • ScienceOpen: es una plataforma que defiende la Ciencia Abierta, por lo que puedes subir ahí tus ensayos y hacerlos accesibles y visibles.

 

  • Orvium: es una plataforma con foco en la accesibilidad y en la comunidad, donde puedes subir tus trabajos y encontrar a personas a las que les interese o incluso quieran colaborar contigo. 

 

  • Elsevier: puedes subir tu ensayo, o incluso tu libro académico, y publicarlo en abierto. Disponen de servicios adicionales para ayudarte, como uno de traducción.

Si publicas en alguna de estas plataformas, podrás aparecer en buscadores como Google Scholar. En cuanto a otras plataformas como Dialnet o JSTOR, no puedes publicar directamente en ellas. No obstante, si publicas tu ensayo en una revista indexada por estos catálogos, aparecerá en ellos.

Por último, si, más allá de ver tu ensayo accesible en plataformas de autopublicación, quieres tenerlo en físico y comercializarlo, puedes hacerlo con CoolLibri. No solo ofrecemos servicios de impresión de calidad para que publiques tu ensayo en papel, algo ideal si quieres dejar algún ejemplar en una biblioteca física. También disponemos de nuestra propia biblioteca digital donde puedes subir tu ensayo y enviar una copia en papel a quien lo compre. 

 

Conclusión: el ensayo como herramienta de pensamiento

Abordar la escritura de un ensayo académico o de investigación es mucho más que redactar un texto. Implica construir una línea de pensamiento clara, rigurosa y bien argumentada.

Desde la elección del tema hasta la estructuración de la tesis y el uso adecuado de fuentes, cada paso es crucial para llegar a un resultado sólido, relevante y con valor añadido. 

En un mundo donde la información es abundante, pero no siempre fiable, el ensayo sigue siendo un espacio de análisis, profundidad y contraste de ideas. Es, en definitiva, una forma de diálogo intelectual con quienes han escrito antes que nosotros, y con quienes leerán nuestro trabajo después.

Por eso, una vez escrito, la visibilidad del ensayo es tan importante como su contenido. Publicarlo en plataformas como Academia.edu o Elsevier es formar parte de una conversación y una comunidad más amplias.

Si además quieres dar un paso más y convertir tu ensayo en una publicación física, CoolLibri puede ser tu socio ideal. Ofrecemos un servicio de impresión profesional y una plataforma de distribución para que tu ensayo no solo se lea en pantalla, sino que también tenga un lugar en estanterías, bibliotecas y manos lectoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *